Resumen y Análisis Sección 10-12
En otros desarrollos vemos los diferentes personajes de los gemelos Segundo. Mientras Aureliano se retira, José Arcadio IV parece marcado con un signo trágico. Este último experimenta la muerte y la bestialidad a una edad temprana; se dice que dominó la magia oscura y presenta a la ciudad su primer transporte acuático, de un tipo fantástico: una balsa de troncos, tirada por gruesas cuerdas por veinte hombres, que transporta a una rica banda de matronas, es arrastrada a través de la jungla. En definitiva, José Arcadio IV es extrovertido pero morboso, mientras que Aureliano es cauteloso pero curioso. A medida que se desarrolla la novela, varias tramas secundarias alcanzan su unidad de efecto. Dieciséis de los hijos bastardos del Coronel son todos ejecutados una noche. Se encuentran tallados en las indelebles cruces de ceniza pre-Cuaresma en sus frentes. Dos de los hijos fueron los responsables de llevar el primer tren a Macondo, un tren amarillo que se asemejaba a una «cocina arrastrando un pueblo». El ferrocarril abre Macondo al imperialismo yanqui. El servicio de trenes también trae tecnología moderna con toda su capacidad para remover “donde están los límites de la realidad”.
Macondo asume el ajetreo y el bullicio de una ciudad en expansión. Bruno Crespi, el hermano del difunto experto en pianola Pietro Crespi, presenta un cine en Macondo y se encuentra con incredulidad. La gente del pueblo no puede entender cómo un actor muere en una película y reaparece en otra. Sin embargo, a pesar de todo el humor y las tonterías, aunque muy imaginativas, que preceden a este desarrollo, ahora hemos entrado en la fase trágica y oscura de la novela. Dos yanquis, Sr. Herbert y el Sr. Jack Brown, llega a Macondo para montar una empresa bananera. La historia de Macondo se nos presenta ahora como una vasta síntesis de todos los males socioeconómicos que aquejaron al hemisferio sur. Pero las preocupaciones moderadas de la novela son históricas sólo en un sentido simbólico. No hay fechas ni cronología. Además, la fantasía confunde cualquier sentido real del tiempo lineal. Hay una lógica convincente en los eventos que desafía la verdadera cronología. Por ejemplo, es «lógico» que las imborrables cruces de los hijos bastardos del Coronel predestinaran su muerte. Así, la ausencia de un intervalo de tiempo lineal histórico hace posible la creación de una realidad ficcional: los bastardos morirán para siempre de la misma manera para cada lector.
La sátira nunca está ausente en la ficción de García Márquez. A modo de ejemplo, Remedios la Bella se describe en términos que la hacen parecerse a la Virgen María. Su belleza es materia de leyendas. Sin embargo, provoca la muerte sangrienta de al menos cuatro hombres antes de que ella misma ascienda al cielo en los pliegues ondulantes de las «Sábanas de Brabante» de Fernanda. Estos detalles se exageran tanto por el desprecio como por el efecto irónico.