Resumen y Análisis Acto I: Prólogo
Resumen
El Coro (una sola persona) entra y llama a «Musa» para ayudar a presentar esta pieza, ya que trata un tema tan noble. El Coro explica que el pequeño escenario isabelino difícilmente puede convertirse en los campos de Francia, o en una corte inglesa, o en un campo de batalla en el que luchan miles de caballos y soldados; imaginativamente, sin embargo, cuando «hablamos de caballos… [can] verlos» moviéndose por el paisaje. Así, la grandiosidad del tema – un tema que trata sobre el rey ideal de Inglaterra, Enrique V – exige que la audiencia ejercite su mayor imaginación para poder ver en sus mentes la inmensidad y el esplendor que o Las audiencias también deben ser tolerantes con los actores que intentan representar personajes de tan alto perfil y, en última instancia, las audiencias deben estar preparadas para «saltar el tiempo» de Inglaterra a Francia.
Análisis
Debido a las ambiciones del dramaturgo ya las limitaciones de la escena isabelina, es necesaria una introducción y el prólogo sirve como introducción. Cronológicamente, esta es solo la segunda vez en la carrera de Shakespeare que utiliza la característica de un Coro para presentar un drama (la primera vez que utiliza un Coro, introduce Romeo y Julieta).
Uno de los propósitos de Shakespeare al usar el Coro es poder celebrar directamente la grandeza de Enrique V; por esa razón, no tiene que depender únicamente de los otros personajes para cantar las alabanzas del rey. El Coro también establece el tiempo y el lugar para el drama y excita la imaginación de la audiencia. El público, por supuesto, debe usar su imaginación en cualquier tipo de drama, pero ahora Shakespeare exige que extiendan su imaginación aún más y creen grandes campos de batalla y países al otro lado del mar y hordas de caballos corriendo por el paisaje. Esta demanda de la audiencia es, en parte, una respuesta a los clasicistas que se quejaron de que Shakespeare se tomó demasiadas libertades con el escenario isabelino y violó el sentido clásico de las unidades de tiempo y lugar. Aun así, es efectivo.
Antes de cada uno de los actos subsiguientes, Shakespeare también utilizará el Coro como dispositivo para compensar las limitaciones del escenario y recordar continuamente a la audiencia la necesidad de una cooperación imaginativa.