Resumen y análisis Prefacio
Resumen
Un prefacio generalmente proporciona una breve introducción a un libro y generalmente está escrito por el autor. El Prefacio a lobo estepario hace esto y mucho más. Es más correcto decir que el Prefacio es la clave para comprender el texto. Hesse proporcionó una breve nota introductoria al texto en 1961, en la que afirma que «de todos mis libros lobo estepario es lo que se ha malinterpretado más a menudo y con mayor violencia que nadie.» Hesse no actúa como narrador en el Prefacio; en cambio, el sobrino ofrece a los lectores un primer vistazo del libro y su plan.
El narrador conoce a Harry Haller por primera vez cuando llega a la casa de su tía para conseguir alojamiento. Al narrador inmediatamente le disgusta Haller debido a su apariencia y comportamiento extraño al entrar a la casa. Le parece al sobrino tímido, antisocial, inteligente, enfermizo, disruptivo y un poco snob. El narrador admite: «A menudo sueño con él por la noche, y la mera existencia de un hombre así, por mucho que me guste, ha tenido un efecto profundamente perturbador e inquietante en mí».
La opinión del sobrino cambia a medida que conoce a Haller, tanto directamente, a través de conversaciones y observaciones, como indirectamente, a través de medios subrepticios como husmear en su habitación. Durante su primera conversación, Haller se refiere a sí mismo como «un viejo lobo estepario desgastado», y el sobrino no puede disociar a Haller de ese título a partir de ese momento. De hecho, la introducción de esta etiqueta es fundamental para comprender el resto del Prefacio, así como el resto del texto. El sobrino descubre que Steppenwolf es un hombre dividido por su fascinación por la sociedad burguesa y su incapacidad para vivir en ella.
Steppenwolf deja un manuscrito personal e instruye a su sobrino para que haga lo que quiera con él; el libro es el resultado. El sobrino cree que la mayoría de los hechos descritos por Haller son ficticios, pero no por casualidad. En cambio, los describe como «los eventos espirituales profundamente vividos que [Haller] trató de expresar dándoles la forma de experiencia tangible”.
Análisis
El Prefacio es crítico por dos razones. Primero, introduce a los lectores a la estructura de la novela. Este es un manuscrito escrito y dejado por un individuo perturbado. El sobrino advierte a los lectores que la novela consta de los registros escritos de Harry Haller, y esto prepara a los lectores para la naturaleza inconexa y atemporal de la obra. La historia no tiene una narrativa sostenida con una trama lineal estándar. La historia tampoco consta de elementos de la trama en el orden tradicional: explicación, acción ascendente, clímax, acción descendente y resolución. En cambio, los lectores se preguntan cuándo ocurren los eventos y cuánto tiempo pasa durante los eventos descritos. Además, los lectores quedan cuestionando la validez del manuscrito debido a la propia renuncia de responsabilidad del sobrino de que son solo «fantasías en parte enfermas, en parte hermosas y reflexivas».
El Prefacio también es importante porque brinda a los lectores la única vista en tercera persona de Harry Haller fuera del texto. Los registros están escritos en primera persona, con Haller actuando como narrador. El Tratado del lobo estepario cambia a la tercera persona; sin embargo, como el tratado existe dentro de los registros, inevitablemente se filtra a través de Haller. El Prefacio, por otro lado, presenta a los lectores la visión que tiene el sobrino de Haller, lo cual es importante porque Haller continuamente se separa y se describe a sí mismo como un paria social. Es solo a través de las observaciones del sobrino que esto puede verificarse.
Glosario
sensibilidad la capacidad de ser afectado emocional o intelectualmente, agradable o desagradablemente; receptividad de impresión.
superficial de o estar en la superficie.
espionaje el acto de espiar.
burgués una persona cuyas creencias, actitudes y prácticas son convencionalmente de clase media.
mediocridad habilidad o logro mediocre.
arbitrario basado en la preferencia, noción o capricho de uno; caprichoso.
Araucaria cualquiera de un género (Araucaria) en la familia de araucaria de árboles cónicos con agujas planas y escamosas, nativos del hemisferio sur y cultivados como plantas ornamentales en otras áreas; especialmente la araucaria y el pino de la isla de Norfolk.
aquiescencia acuerdo o consentimiento sin protesta.