Predecesores literarios de la Eneida



Ensayos Críticos Literarios Predecesores de la Eneida

Aunque Virgilio vivió y escribió hace dos mil años, era heredero de una tradición literaria y cultural muchos siglos más antigua. Maestro en su arte y gran genio creativo, es comprensible y natural que la forma y el contenido del Eneida Fueron influenciados por otros escritores. Entre estas fuentes influyentes se encuentran Homero el epopeyas cíclicasEurípides, poetas alejandrinos y escritores romanos anteriores.

La principal influencia sobre Virgilio fue Homero, el poeta griego que compuso el Ilíada y el Odisea. En la época de Virgilio, Homero fue reconocido como el más grande de todos los poetas, y Virgilio estudió poesía épica homérica para desarrollar sus propias técnicas artísticas. escribiendo el EneidaVirgilio compitió conscientemente contra Homero, ya que estaba componiendo lo que esperaba que se convirtiera en el poema nacional del pueblo romano, así como las epopeyas homéricas tenían un significado tan especial para los griegos.

Virgilio derivó de Homero muchas de las características técnicas del Eneida, como el uso del verso hexámetro, en el que cada línea poética se compone de seis pies métricos, cada pie tiene dos sílabas; la división de doce libros de la poesía épica; y el uso de epítetos. Sin embargo, las actitudes de los dos poetas hacia el mundo varían mucho. Las epopeyas homéricas son obras de elogio de la grandeza y nobleza del rudo individualismo, mientras que las Eneida predica la prioridad de la sociedad organizada y del Estado sobre sus ciudadanos para que los individuos alcancen la felicidad. Hay mucho que elogiar en ambas actitudes, y ambos poetas expresan sus puntos de vista en obras de gran belleza.

Virgil hizo todo lo posible para duplicar muchos de los famosos episodios de Ilíada y el Odisea superar la reputación literaria de Homero. Además, quería demostrar que el latín estaba tan bien adaptado a la poesía como el griego.

la primera mitad de Eneida se asemeja a la primera mitad del Odisea, que, debido a que este poema tiene el doble de divisiones que la epopeya de Virgilio, comprende los doce libros que tratan de las andanzas de Odiseo en busca de su patria, Ítaca. Los dos héroes navegan los mismos mares, y en el Libro III del EneidaVirgilio pone a Eneas y a su pueblo en contacto con algunos de los mismos peligros, proporcionando así fuertes recordatorios de la epopeya anterior.

además, el EneidaLa segunda mitad, que comienza con el Libro VII, guarda cierta semejanza con el OdiseaLa lucha de Eneas para establecer a los troyanos en Italia recuerda cómo Odiseo expulsó a los pretendientes de su esposa Penélope, quienes usurparon su lugar en su propia casa durante su ausencia. Sin duda, sin embargo, la EneidaLos últimos seis libros, particularmente comenzando con el Libro IX, cuando finalmente estalla la guerra, se parecen mucho a la Ilíada. Un ejemplo de esta semejanza es la comparación entre Turno, que lucha contra los troyanos en ausencia de Eneas, y Héctor, el príncipe troyano que lucha contra los griegos en ausencia de Aquiles, quien, enojado con Agamenón por haberle quitado a su esposa Briseida, se niega. participar en la guerra hasta muy tarde en la epopeya de Homero. Aquiles finalmente regresa a la batalla y mata a Héctor para vengar la muerte de su amigo Patroclo a manos del héroe troyano, al igual que Eneas mata a Turno para vengar la muerte de Palas a manos del príncipe Rutuliano.

Muchos de los sueños, profecías y genealogías en el Eneida evocar las obras de Homero. Por ejemplo, el sueño de Eneas con Héctor en la noche en que Troya cae ante los griegos recuerda la visión de Aquiles en el Libro XXIII del Ilíada, del gran guerrero Patroclo, quien, asesinado por Héctor, ruega a Aquiles que realice los ritos funerarios necesarios para su paso al inframundo. Patroclo visita a Aquiles porque lo impulsa una profunda preocupación personal, mientras que la aparición de Héctor, como otros incidentes en el Eneida que se basan en Homero, está lleno de importancia patriótica. Este paralelo entre las apariciones de Héctor y Patroclo es la única referencia significativa en el EneidaII de Homero, que no pudo haber influido en la descripción de Virgilio de la caída de Troya por la sencilla razón de que su Ilíada termina con el funeral de Héctor, antes de que Troya sea destruida, mientras que su Odisea comienza diez años después del final de la guerra.

Cabe señalar, sin embargo, que Homero estaba profundamente instruido en las historias relacionadas con la caída de Troya, en particular el caballo de madera, al que se hace referencia tres veces en el Odisea — por Helena y Menelao en el Libro IV, cuando Telémaco, hijo de Odiseo, los visita en Esparta mientras busca noticias de su padre ausente; por el bardo ciego Demódoco en presencia de Odiseo, quien se entretiene con relatos de la guerra de Troya en la corte del rey de Fetia en el Libro VIII; y finalmente por el mismo Odiseo cuando, en el Libro XI, le cuenta al fantasma de Aquiles en el inframundo la valentía de su hijo Pirro, quien, como uno de los guerreros escondidos en el caballo de madera, no mostró miedo mientras esperaba ser saltado. de la cavidad de su cuerpo caballo.

En ninguna parte se reconoce más fácilmente a Homero como la principal fuente de referencia poética de Virgilio que en el Libro VI del Eneida. La historia del descenso de Eneas al inframundo está llena de detalles que reflejan las contrapartes originales del Libro XI del Odisea, que narra la visita del propio Odiseo al país de los muertos para consultar al fantasma del vidente tebano Tiresias, que se asemeja a Anquises en su papel profético. Sin embargo, los conceptos filosóficos de Anquises, que preparan la procesión histórica que es central en el Libro VI, no tienen absolutamente ningún lugar en el Odisea, siendo ajeno al realismo alegre y cautivador de Homero. La presentación que hace Anquises del glorioso futuro de Roma es completamente diferente del papel de Tiresias, que consiste en asesorar a Odiseo solo sobre los acontecimientos del propio futuro del héroe antes y después de llegar a Ítaca.

Aquí, como en otros lugares, la razón principal de Virgilio para construir paralelos con Homero, que sin duda estaba seguro de que sus lectores identificarían y apreciarían, era agregar brillo a la historia. Eneida como una epopeya de los últimos días que aparece en otro idioma más de siete siglos después de su antepasado literario inmensamente prestigioso. Virgilio da a los incidentes originales de Homero una importancia para el desarrollo de su propia épica que está ausente en el Ilíada y el Odisea. Nunca lejos de tu mente está tu propósito de hacer lo que Eneida una epopeya nacional (discutida en el próximo ensayo), que ninguna de las obras de Homero lo fueron. Una vez que comprendemos cómo Virgilio adaptó sus préstamos de Homero a sus propios fines, vemos cuán lejos estaba de ser un mero imitador del gran poeta que lo precedió.

En los siglos inmediatamente posteriores a la época de Homero, se escribieron una serie de epopeyas de baja calidad que complementaron la información en el Ilíada y el Odisea. Estos poemas, conocidos como epopeyas cíclicasdescribir los acontecimientos de la Guerra de Troya antes y después del período cubierto por el Ilíada y vuelve a contar las aventuras adicionales de héroes que no sean Odiseo. Hoy solo sobreviven fragmentos de estas epopeyas menores, pero los estudiosos tienen una buena idea de todo su contenido. O epopeyas cíclicas proporcionó a Virgilio una gran cantidad de material mitológico, que incorporó a la Eneida para enriquecer tu poema. Las porciones más importantes de Eneida de estos poemas más pequeños se extraen las historias del caballo de madera y el saqueo de Troya, que se relatan dramáticamente en el Libro II.

Para los trágicos griegos que escribieron en los siglos V y IV a. C., su fuente favorita de tramas era su herencia mitológica y, naturalmente, la guerra de Troya era una parte importante de esa tradición. Muchos dramaturgos se han ocupado de incidentes tomados de Homero o el Cíclico poetas, y Virgilio, siendo un erudito además de un artista, conocía profundamente a estos dramaturgos, incluidos Sófocles y Esquilo. Las obras del dramaturgo griego Eurípides lo influenciaron especialmente, ya que Virgilio tiene la misma perspectiva humanista y el mismo horror a la guerra por el que era conocido Eurípides. de Eurípides mujeres troyanas y Hécuba, que cuestionan una de las situaciones más patéticas de cualquier guerra: el destino de los no combatientes que, sin culpa propia, deben sufrir amargas penurias y soportar la pérdida de su hogar, familia, orgullo y país, deben haber estado en el lado de Virgilio. mente cuando escribió sobre el destino de los troyanos en el Libro II. Sin duda, Virgilio recordó a Eurípides Andrómaca cuando describió el encuentro de Eneas con Andrómaca, la viuda de Héctor, en Butrotum en el Libro III, cuando ella se convirtió en esposa de Heleno.

En el siglo III a. C., el centro de la cultura y la erudición helénica se trasladó de la Grecia continental a la ciudad de Alejandría, Egipto. Aquí se desarrolló una escuela de poesía que se destaca por su amor al aprendizaje, la decoración literaria y el pulido estilístico. Virgilio y muchos de sus compañeros romanos fueron profunda y permanentemente influenciados por los métodos de esta escuela. Uno de los poetas más importantes de este período fue Apolonio de Rodas, quien compuso el argonáutica, una epopeya de cuatro libros sobre la búsqueda del vellocino de oro. Una comparación del romance de Jason y Medea en el argonáutica a la de Eneas y Dido en el Eneiday el tratamiento de los dioses en ambos poemas indica claramente la deuda de Virgilio con Apolonio.

Como la mayoría de los romanos, Virgilio estuvo sujeto a la influencia de la cultura y la filosofía griegas. Por ejemplo, Platón, cuyas imaginativas especulaciones se refieren a la naturaleza del alma y su destino después de la muerte, influyó en la Eneidadel Libro VI, en el que Eneas visita a su padre en el inframundo. Sin embargo, Virgilio escribió en latín y fue producto de un ambiente romano. Su educación, como la de todos los romanos ricos, fue predominantemente griega, pero Roma tenía su propia historia literaria larga y fructífera, con la que también estaba familiarizado.

Entre los escritores romanos, Virgilio aprendió más de Ennius, un poeta épico del siglo II a. C., que compuso el Anales, un poema que recorre la historia de Roma desde las andanzas de Eneas hasta la época del propio Ennio; Lucrecio, un poeta de principios del siglo I a. C. que escribió Sobre la naturaleza de las cosas, una epopeya filosófica de la que Virgilio derivó muchas de sus propias ideas filosóficas; y Catulo, poeta lírico que vivió en la época de Julio César. Cada uno de estos escritores romanos estuvo bajo la influencia de los modelos literarios griegos, al igual que Virgilio.

Descubrir las muchas fuentes de las que Virgilio extrajo ideas de ninguna manera disminuye la magnitud de su logro. Discípulo de sus predecesores, pero nunca un mero imitador, reformuló, unificó y dio nuevo sentido a sus préstamos. Su genialidad queda demostrada por la belleza y originalidad de los Eneidaque se convirtió en la justificación literaria y explicación del Imperio Romano para el mundo entero.



Deja un comentario