Estas notas fueron aportadas por miembros de la comunidad . Agradecemos sus contribuciones y te animamos a que hagas las tuyas propias.
Escrito por Timothy Sexton, Maya Johnson, Lê Mạnh Hảo y otras personas que desean permanecer en el anonimato
La Popul Vuh—Aka el Libro de las Conquistas y el Libro de comunidad—Es esencialmente una guía para el fascinante mundo de los mitos antiguos de la civilización maya claramente difunta. En el fondo, sin embargo, el Popul Vuh se trata realmente del origen del mito de la creación de los pueblos mayas quichés. Estos son pueblos que llamaron hogar a lo que hoy conocemos como la tierra que se encuentra mayoritariamente dentro de las fronteras de Guatemala.
Dos dioses creadores conocidos como Gugumatz y Huracan comienzan la difícil odisea de crear un mundo completamente nuevo. Resulta que esto es más difícil de lo que parece. El primer intento resultó en animales como las abundantes aves que todavía existen al sur de la frontera hoy en día, así como grandes felinos y, como siempre parece, serpientes. Este intento de creación también resultó en los árboles y la forestación. Sin embargo, después de ese comienzo prometedor, las cosas empeoraron. Gugumatz y Huracan miraron todo lo que vieron y observaron su creación y se dieron cuenta de algo horrible: los animales que habían creado no estaban dotados del poder del habla. Lo cual no sería tan malo si no fuera por una cosa muy importante: aquellos que no pueden hablar carecen del poder de alabar a su creador por la magnificencia de su inteligencia y poderes divinos. Al carecer de las bestias necesarias para mostrarles la adoración que sentían que merecían, Gugumatz y Huracan adoptaron el plan B.
El Plan B resultó en la creación de una figura que es realmente asombrosa por su similitud con la leyenda hebrea del Golem. Los dioses de la creación maya quiché habían creado una figura diseñada con barro. Resulta que el barro no es realmente el material óptimo para crear un ser nuevo. Como estatua, las creaciones funcionaron muy bien; se veían exactamente como lo imaginaron Gugumatz y Huracan. Una vez que se dispusieron a moverse, sin embargo, se desató el caos mientras se desmoronaban como hormigón mal mezclado.
Y así fue el tercer intento de creación. Sintiendo que no estaban completamente equipados con todos los poderes necesarios para cumplir su promesa, Gugumatz y Huracan esta vez trajeron ayuda externa en forma de magos y otros seres divinos. En lugar de usar barro, los dioses creadores siguieron la trayectoria del Lobo feroz subiendo un poco la apuesta y eligiendo la madera como material de elección. El resultado una vez más se veía realmente bien, pero adolecía de un problema enorme e inminente: la conciencia no se adhiere a la madera, aparentemente. Diablos, la conciencia de estas criaturas de madera carecía incluso de la simple habilidad de retener la memoria de aquellos que les habían dado vida. Lo cual, al igual que la incapacidad para hablar, es absolutamente inútil para el dios creador que busca ser adorado.
Así que la tercera vez fue ciertamente menos que perjudicial para Gugumatz y Huracan. ¿Y el cuarto? ¡Éxito! Resulta que el mejor material para hacer una criatura con la conciencia y la capacidad de hablar que le permite adorar a sus creadores de manera adecuada es el maíz. O, como podrían haberlo llamado, maíz. Los primeros cuatro humanos exitosos se convirtieron en los fundadores de los quiché mayas y una de las primeras cosas que hicieron fue rendir homenaje y mostrar un gran reconocimiento a sus creadores por infundirles vida.
Gugamatz y Huracan pueden haber sido lentos en la adopción cuando se trataba de obtener la mezcla perfecta para crear humanos que pudieran adorarlos, pero estaban muy por delante del juego cuando se trataba de garantizar que sus creaciones nunca lograran convertirse en sus iguales. ¿Cómo se las arreglaron para mantener sus creaciones en el lugar que les correspondía? Restringiendo sus poderes de comprensión y construyéndolos con falibilidades incorporadas.
¡Actualiza esta sección!
Puede ayudarnos revisando, mejorando y actualizando esta sección.
Actualizar esta sección
Después de reclamar una sección, tendrá 24 horas para enviar un borrador. Un editor revisará el envío y publicará su envío o proporcionará comentarios.