Ensayos críticos Período histórico: Puritanos en Salem
La acción de la obra tiene lugar en Salem, Massachusetts, en 1692. Salem es una comunidad puritana y sus habitantes viven en una sociedad extremadamente restrictiva. Aunque los puritanos abandonaron Inglaterra para evitar la persecución religiosa, establecieron una sociedad en Estados Unidos basada en la intolerancia religiosa. El gobierno y la autoridad religiosa son virtualmente inseparables, y las personas que cuestionan la autoridad local son acusadas de cuestionar la autoridad divina. La comunidad puritana considera que el trabajo físico y la estricta adherencia a la doctrina religiosa son los mejores indicadores de fidelidad, honestidad e integridad.
La sociedad puritana enfatiza el sentido de comunidad que resulta de las experiencias y creencias compartidas. Como resultado no sorprendente, la iglesia domina la cultura puritana. La iglesia proporciona a las personas experiencias comunes compartidas a través de las Escrituras y una fuente común de moralidad basada en valores compartidos. Por lo tanto, un sermón sirve como herramienta para enseñar una lección bíblica, y el gobierno teocrático hace cumplir los preceptos del sermón.
Por ejemplo, un sermón que se centre en la caída de Adán y Eva podría discutir el peligro de la gratificación física y la desobediencia inminente que resulta del deseo. Por extensión, la sociedad puritana desalienta tanto la individualidad como los deseos individuales. De hecho, los puritanos consideran que los deseos materiales y sexuales son antinaturales y malvados, obra del diablo, y una amenaza para la sociedad. Así, la sociedad castiga a quienes buscan gratificación material y/o sexual. Por supuesto, hay maneras de evitar estas reglas. Como se demuestra en El crisol, las personas pueden buscar y obtener lo que quieren sin temor a represalias, siempre que lo hagan bajo el disfraz de la iglesia o la voluntad de Dios. Sin embargo, en general, Salem puede describirse como una sociedad rígida, que enfatiza el trabajo y la represión de los deseos individuales.