Tabla de contenido
- Poemas 1-600 : Fue culpa del paraíso – Emily Dickinson
- Cómo acabar con la escritura de las mujeres – Joanna Russ
- La entrometida – Muriel Spark
- Manuel Bergman – Pablo Herrán de Viu
- El Silencio de la ciudad blanca – Eva García Sáenz de Urturi
- El libro negro de las horas – Eva García Sáenz de Urturi
- El Mentalista: Camilla Läckberg y Henrik Fexeus
- Agatha Raisin y la jardinera envenenada: M.C. Beaton
- Supersaurio: Meryem El Mehdati
- Soy una tonta por quererte: Camila Sosa Villada
Poemas 1-600 : Fue culpa del paraíso – Emily Dickinson
Emily Dickinson (1830-1886) nació, vivió y murió en Amherst, Massachusetts, un pequeño pueblo agrícola de Nueva Inglaterra. En su casa, la poeta ocupaba “Un cuarto propio”, en el que escribió sus versos a salvo de interferencias no deseadas y donde fue guardando una obra que, por su calidad y belleza, ha resistido al tiempo hasta llegar a nuestras manos.
La ocultación durante muchos años de la influencia decisiva que tuvo en su poesía la estrechísima relación que mantuvo, a lo largo de toda su vida, con su amiga de la adolescencia y después cuñada Susan Huntington Gilbert, obstaculiza y oscurece la comprensión de la obra de Emily Dickinson. De ella se han conservado 1.789 poemas, más de 1.000 cartas y algunos fragmentos de textos en forma de notas, recetas o misivas.
Después de su muerte, su hermana Lavinia encontró en un baúl cuarenta libros manuscritos, cuidadosamente cosidos por Emily, con más de 800 poemas que ella había seleccionado y agrupado estableciendo así su propio plan editorial. Lamentablemente toda su obra original ha sufrido manipulaciones diversas, que han ha llevado a interpretaciones no solo equivocadas sino contrarias a lo que la poeta dejó escrito. Actualmente, investigadoras como Martha Nell Smith, Ellen Louise Hart o Lyndall Gordon están desvelando datos que permiten conocer y comprender la vida y la escritura de Emily Dickinson con todos los matices que contiene una auténtica obra de arte como la que ella compuso.
Leer y traducir hoy a Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 1830-1886) requiere deshacer una leyenda que, durante más de un siglo, ha tratado de convertirla en una autora convencional y fácilmente digerible.
Su vida, inseparable de su obra y de una originalidad poco común, está vinculada íntimamente con Susan Huntington Gilbert (Deerfield, Massachusetts, 1830-1913), que primero fue su amiga y a partir de 1856 también su cuñada, porque en ella encontró inspiración y medida en la escritura.
La relación entre las dos mujeres, que duró desde la adolescencia hasta la muerte, desbordó el canon poético masculino del siglo XIX y lo considerado aceptable por su sociedad. Como consecuencia, la poesía de Emily Dickinson fue censurada desde su primera publicación con cortes, tachaduras, retoques y omisiones para cancelar, precisamente, esta relación.
Su independencia de juicio, su libertad, su capacidad de destilar “sentido asombroso de significados corrientes” no pueden leerse sin estremecimiento y sin transformación interior.
Acercarse a su obra y traducirla es una aventura en la que hay que arriesgar, sabiendo que pocas veces se consigue trasladar a la lengua española las varias creaciones que coexisten en cada poema.
Hay una medida y una intención exactas en cada palabra, cada signo, cada corte, cada mayúscula, cada cambio de estrofa y cada pausa. Todo esto se pierde cuando se opta por suavizarla para facilitar la lectura. La escritura femenina de Emily Dickinson nunca es banal, es siempre lengua materna, nunca discurso, y como tal hemos querido leerla y transmitirla.
Extracto de Sabina Editorial
Cómo acabar con la escritura de las mujeres – Joanna Russ
En Cómo acabar con la escritura de las mujeres, la galardonada novelista y ensayista Joanna Russ expone las estrategias sutiles, y no tan sutiles, que la sociedad usa para ignorar, condenar o menospreciar a las mujeres que producen literatura.
Publicada originalmente en 1983 y nunca traducida al español, esta obra, tan relevante hoy como entonces, ha motivado a generaciones de lectores con su poderosa crítica feminista. Con un tono sarcástico e irreverente, Russ examina las fuerzas que sistemáticamente impiden un amplio reconocimiento del trabajo creativo de las mujeres.
Esta es la publicación, por primera vez en español, de un clásico de la crítica feminista: Cómo acabar con la escritura de las mujeres, de la escritora, profesora y feminista radical Joanna Russ (1937-2011). Un ensayo que arroja la misma luz esclarecedora de Una habitación propia, pero que analiza aún más profundamente —y sin temor a significarse- los distintos mecanismos y estrategias que se han tramado con el fin de ignorar, condenar o minusvalorar las obras literarias de las mujeres. El libro, cuya primera edición en Estados Unidos data de 1983, ciertamente ha podido verse perjudicado por dichas dinámicas, pues apenas ha sido reeditado en su país de origen y es ahora cuando llega a España de la mano de las editoriales Dos Bigotes y Barrett, con traducción de Gloria Fortún. Sería motivo de simpática coincidencia si no fuera porque, 35 años después, lo que escribió Russ guarda vigencia hoy en día.
«Muestra indignación sin ser pretencioso, es exhaustivo sin ser aburrido y es serio sin carecer de sentido del humor. Aunque se publicó hace treinta y cinco años no describe un mundo muy diferente al que habitamos en la actualidad» del prólogo de Jessa Crispin.
«Un libro de la claridad más profunda y original. Russ es tremendamente subversiva. El estudio de la literatura nunca debería volver a ser el mismo» Marge Piercy.
«Joanna Russ es una escritora brillante, una autora con una verdadera pasión moral y un gran ingenio» Adrienne Rich.
Han hablado de este libro en:
- Libros sobre feminismo para iniciarse en su estudio (Bezzia)
- Leer mujeres es recuperar el paraíso (Por Esto)
- ¿Acaso no escriben las mujeres? (El Plural)
- Reseña a cuatro manos. Joanna Russ: Cómo acabar con la escritura de las mujeres (Un libro al día)
- 10 libros para regalar estas navidades (Freeda)
- Porque el 8M también es para leer (Cuarto Poder)
- Una habitación propia desde la que romper el techo de cristal literario (20 minutos)
- El libro que todas las autoras estábamos esperando (Blog Jimena de la Almena)
- Cómo acabar con la escritura de las mujeres, finalista a mejor ensayo en los premios Ignotus 2019 (Origen Cuántico)
- Reseña de Cómo acabar con la escritura de las mujeres (Colofón Revista Literaria)
- Debería estar en las mesitas de todas nosotras (A Librería)
- Señorita, no escriba usted (Diari de Tarragona)
- 20 ensayos feministas para la semana del 8M (Librópatas)
- Las estrategias usadas a lo largo de la historia para menospreciar a las escritoras (La Vanguardia)
- Tristes solteronas, trágicas suicidas (Diario de Sevilla)
- Cómo borrar a las escritoras de la historia literaria en unos cómodos pasos (Librópatas)
- Obligada lectura para los interesados en la literatura de género y en el feminismo (La huella digital)
- Probablemente es el libro del año (Lectura y Locura)
- El relato propio de las mujeres (Revista Contexto)
- Los mejores libros de 2018 (Canino Mag)
- Cómo acabar con la escritura de las mujeres en el programa La Cadiera (Aragón Radio)
- Imprescindible para entender el aislamiento en el que nos han situado habitualmente a las mujeres (Elle)
- Los nuevos libros feministas que leer (y comentar con las amigas) en 2019 (Vogue)
- Gloria Fortún: «Formamos parte de una sociedad patriarcal, racista y con un capitalismo feroz» (Diario 16)
- De Telémaco a Marías: las escritoras mediocres, ridículas, inútiles (Murray Magazine)
- 7 maravillosos ensayos feministas a los que quizás todavía no echaste el guante en 2018 (BuzzFeed)
- Cómo ignorar, condenar y menospreciar la obra de las mujeres (The Objective)
- «Solo tiene un libro bueno» y otras 10 formas históricas de ridiculizar a las mujeres que escriben (Eldiario.es)
- 10 libros y cómics ideales para quedarse en casita leyendo (Fantastic Plastic Mag)
- Cómo acabar con la escritura de las mujeres: Otra historia de la literatura (Píkara Magazine)
- La escritora Luna Miguel recomienda Cómo acabar con la escritura de las mujeres (El País)
- Entrevista a Gloria Fortún en Equilibristas (Radio 3 – RNE)
- La sociedad quiere acabar con la escritura de las mujeres, ¿lo conseguirá? (Más leer)
- Cómo acabar…, entre los diez libros del mes de noviembre (Los libreros recomiendan)
- Gloria Fortún: «La literatura masculina no existe porque es toda» (La Razón)
- Ellas escriben, pero… (Infolibre)
- Elisa McCausland habla de Como acabar con la escritura de las mujeres en Efecto Doppler (RNE)
- Como acabar con la escritura de las mujeres, un valiente ensayo de Joanna Russ (Izquierda Diario)
- Entrevista a Gloria Fortún en El Último Moyano (M21)
- Cómo acabar con la escritura de las mujeres en La Hora Extra (Cadena SER)
- Estas son las excusas de mierda que usamos para depreciar a las escritoras (PlayGround)
- Once estrategias para que las mujeres no vuelvan a escribir (El Español)
- Entrevista a Gloria Fortún con motivo del Día de las Escritoras (Público TV)
- Hojas que no caen: 32 libros para caldear el otoño (Canino Mag)
Extracto de Dos Bigotes y Barrett
La entrometida – Muriel Spark
Fleur Talbot debe sobrevivir en el increíblemente clasista y machista Londres de después de la Segunda Guerra Mundial. Y ella no quiere solo sobrevivir: quiere vivir y quiere hacerlo a su manera.
Ingresa en la Asociación Autobiográfica, un club donde un esnob le encarga reescribir los libros de memorias de un grupo de millonarios excéntricos. En paralelo a este trabajo, donde ella intuye un peligroso fraude,consuela a la esposa de su jefe amante, un tipo gris que, a su vez, se liará con un poeta.
Todos piensan que es una entrometida, pero nada más lejos de la realidad. Ella solo quiere escribir su primera novela. Cada vez le es más difícil diferenciar ficción y realidad. Le hablan de llevar una vida más convencional, de casarse, pero a ella no le gustan ni las novelas ni las personas vidas demasiado normales: «Un día escribiré la historia de mi vida, pero primero tengo que vivir».
Manuel Bergman – Pablo Herrán de Viu
Jorge, un joven aspirante a guionista, busca casa. Lleva dos años en Nueva York ocupando el piso de su novio Fabio y siente que allí ha perdido todas sus ambiciones. Debe empezar de nuevo, esta vez a solas y sin ayuda, hasta conquistar un lugar propio en la ciudad de las oportunidades.
Jorge busca historias sobre las que escribir. Traba amistad con Eve Sternberg, una exitosa y excéntrica dramaturga en el umbral de la ancianidad. Convive unos días con Sveta y otros días con Mila, dos inmigrantes ilegales, tristes y enemigas irreconciliables. Se deja deslumbrar por Zhenia, un chapero capaz de convencer a cualquiera de las delicias de la prostitución. A través de las vicisitudes de estos personajes solitarios que reflejan la hostilidad de una metrópoli habitada por soñadores y expatriados, el protagonista vuelve a enfrentarse al papel en blanco.
Jorge se busca a sí mismo y, durante quince días frenéticos, se ve forzado a hacerlo bajo una identidad falsa, la de Manuel Bergman…
Manuel Bergman nos revela el talento de Pablo Herrán de Viu para narrar una sincera, emocionante y divertida historia de aprendizaje donde resuenan ecos de escritores como J. D. Salinger, John Fante o Paul Auster.
«Una novela moderna, sin lastres. Una vívida mirada sobre el actual paisaje humano de Nueva York y unos diálogos excelentes. Un estupendo descubrimiento» (Eduardo Mendicutti)
«Una vibrante novela de búsqueda y aprendizaje que nos recuerda, a través de las peripecias tragicómicas de su protagonista, que aún estamos a tiempo de recorrer la distancia que separa lo que somos de cuanto alguna vez soñamos ser» (Nando López)
Han hablado de este libro en:
- Pablo Herrán y su poder para volcar la imaginación (La Prensa de Nicaragua)
- Pablo Herrán de Viu: un canto a la lucha por los sueños (El Asombrario)
- Manuel Bergman, lectura recomendada en el Día del Libro (VICE)
- Entrevista a Pablo Herrán de Viu en el programa La Buhardilla (Radio 5 – Radio Nacional de España)
- Me ha entretenido mucho. Tiene ritmo y humor (ICON – El País)
- Cuando el corazón está en el lado equivocado del pecho (La Pluma Invertida)
- Manuel Bergman, Premio Apolo al mejor libro LGTB español de 2017 (Dos manzanas)
- Pablo Herrán de Viu: «En Nueva York abandonas tu cultura para integrarte en un lugar que carece de ella» (El Mundo)
- Pablo Herrán de Viu: «Es muy complicado que un inmigrante pueda vivir tranquilamente en Nueva York» (Diario de Mallorca)
- Reseña de Manuel Bergman (Ámbito Cultural)
- Entrevista a Pablo Herrán de Viu en El Cuentahilos (M21)
- Paco Tomás entrevista a Pablo Herrán de Viu en Wisteria Lane (Radio Nacional)
- Nueva York y los sueños: crítica de Manuel Bergman y entrevista a Pablo Herrán de Viu (Dos manzanas)
- Atmósferas ambientales y emocionales que rebosan autenticidad (Lucas Ferreira)
Extracto de Dos Bigotes
El Silencio de la ciudad blanca – Eva García Sáenz de Urturi
Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.
El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?
Una novela negra absorbente que se mueve entre la mitología y las leyendas de Álava, la arqueología, los secretos de familia y la psicología criminal. Un noir elegante y complejo que demuestra cómo los errores del pasado pueden influir en el presente.
Primera parte de la Trilogía de la Ciudad Blanca: El silencio de la ciudad blanca, Los ritos del agua, Los señores del tiempo.
El libro negro de las horas – Eva García Sáenz de Urturi
Alguien que lleva muerto cuarenta años no puede ser secuestrado y, desde luego, no puede sangrar.
Vitoria, 2022. El exinspector Unai López de Ayala —alias Kraken— recibe una llamada anónima que cambiará lo que cree saber de su pasado familiar: tiene una semana para encontrar el legendario Libro Negro de las Horas, una joya bibliográfica exclusiva, si no, su madre, quien descansa en el cementerio desde hace décadas, morirá.
¿Cómo es esto posible?
Una carrera contra reloj entre Vitoria y el Madrid de los bibliófilos para trazar el perfil criminal más importante de su vida, uno capaz de modificar el pasado, para siempre.
Me llamo Unai. Me llaman Kraken.
Aquí termina tu caza, aquí comienza la mía.
¿Y si tu madre fuera la mejor falsificadora de libros antiguos de la historia?
Descargar El libro Negro de las Horas (Eva García Sáenz de Urturi) – Muestra Edit. Planeta
El Mentalista: Camilla Läckberg y Henrik Fexeus
En un parque de atracciones a las afueras de Estocolmo aparece el cuerpo de una joven asesinada de forma macabra: atravesada por múltiples espadas dentro de una caja.
La agente de policía Mina Dabiri, reservada y metódica, forma parte del equipo especial de investigación que se hace cargo del caso. Cuando Mina agota todas las posibles pistas, recurre al conocido mentalista Vincent Walder para que los ayude a detectar los indicios que podrían conectar el asesinato con el mundo del ilusionismo.
Con la aparición de un nuevo cuerpo, Mina y Vincent entienden que se enfrentan a un despiadado asesino en serie y comienzan una trepidante carrera contrarreloj para descifrar los códigos numéricos y las trampas visuales de una mente brillante y perversa. Un apasionante viaje a la parte más oscura del alma humana que no dejará indiferente a ningún lector.
Agatha Raisin y la jardinera envenenada: M.C. Beaton
De vuelta a los Cotswolds tras unas largas vacaciones, Agatha Raisin descubre que el objeto de todas sus fantasías, el atractivo James Lacey, ha caído bajo el hechizo de una recién llegada al pueblo.
Elegante y divertida, Mary Fortune es también una jardinera excepcional, y su triunfo en las inminentes jornadas de puertas abiertas de los Jardines de Carsely se da casi por seguro. Sin embargo, cuando la bella Mary Fortune es encontrada muerta, enterrada cabeza abajo en un macetero, Agatha Raisin vuelve a la carga para desenmascarar al asesino.
Críticas de Agatha Raisin y la jardinera asesinada (Agatha Raisin 3)
«Aguda, ingeniosa, extremadamente inteligente, infaliblemente entretenida… M. C. Beaton ha creado un tesoro nacional.»
The Times
«Con un aire a Miss Marple, Raisin es una heroína verdaderamente entrañable, originalmente sensible y maravillosamente excéntrica.»
Booklist
«La narración es muy entretenida, su autora nos regala una estructura muy bien definida, donde misterio, amor y mucho humor se entremezclan formando un coctel atrevido. El estilo tan característico y personal se traduce en una novela de misterio, muy del estilo de Agatha Christie, presentándonos un género policiaco diferente, donde los casos son los que buscan a la protagonista. Su lectura es fresca y dinámica, muy recomendable para pasar un buen rato jugando a los detectives.»
Letras en vena
«Lo cierto es que la lectura ideal para leer en una o dos tardes y para colar entre lecturas más densas. Después de tres entregas creo que puedo decir bien alto, que soy fan incondicional de Agatha Raisin y sus aventuras.»
Marta entre libros
Supersaurio: Meryem El Mehdati
Se llama Meryem, pero nadie escribe bien su nombre. Tiene veinticinco años y acaba de empezar a trabajar en las oficinas de SUPERSAURIO, la cadena de supermercados más importante del archipiélago canario. En sus ratos de ocio, para evadir la tristeza, escribe fanfiction protagonizada por los personajes de Harry Potter, los de Crepúsculo y por sus compañeros de oficina. Tiene citas con hombres terroríficos, bebe demasiado café y jamás dice lo que piensa. Todas las mañanas, antes de fichar, se repite a sí misma que no va a heredar la empresa, pero de vez en cuando se le olvida.
El debut literario de una autora con una voz única que enhebra humor y melancolía con la precisión de una criatura prehistórica que acaba de probar la sangre humana por primera vez.
«Crecer aquí es que la guagua se te vaya en la puta cara y se te venga el mundo abajo porque esto no es Madrid, donde el metro pasa cada cinco minutos. Aquí la 91 pasa una vez cada hora si tienes suerte. El trayecto desde Las Palmas (de Gran Canaria) a Puerto Rico (de Gran Canaria) son 73 kilómetros de ida y otros 73 kilómetros de vuelta que te toca comerte todos los días de lunes a viernes. C. Tangana llora en la limo, tú en los asientos delanteros de la guagua un viernes por la tarde.»
Supersaurio: Opinión y Reseña
Fuente: Izaskun Legarza Negrín, Librería de Mujeres de Canarias (Santa Cruz de Tenerife) – Las libreras Recomiendan
Meryem El Mehdati, autora residente en Puerto Rico (en la isla de Gran Canaria), escribe su primera novela, Supersaurio, después de graduarse y “masterizarse”, con una amplia experiencia en fanfiction a sus espaldas y tras haber publicado un relato en El Gran Libro de Satán. ¡Y qué primera novela!
Como saben, o pueden saber con mucha facilidad tecleando el título en el obligatorio Google, la novela cuenta la historia de una chica que accede a un trabajo de becaria en las oficinas de una gran cadena de supermercados de nombre ficticio “Supersaurio” y que cualquier habitante de Canarias identificará inmediatamente. ¡Qué aburrimiento!, se dirán. Pero no. Supersaurio no sólo es una novela divertida escrita con un fino sentido del humor, de ese que te dibuja una sonrisa en la boca y te hace un nudo en el pecho, sino que es una novela bien estructurada, interesante, profunda y muy, pero que muy inteligente.
La novela está protagonizada por una joven de 25-27 años (transcurren tres años de vida en esas oficinas que se narran en tres capítulos) que, pese a su excelente formación académica, no encuentra trabajo y termina aceptando un contrato de becaria con un sueldo claramente insuficiente para convertirse en una mujer capaz de automantenerse. La joven se llama Meryem, aunque casi nadie pronuncia ni escribe bien su nombre, y nos cuenta su historia en entradas de diario en las que figuran mes y año, con fanfiction y conversaciones de grupos de WhatsApp intercaladas. La joven vive en Puerto Rico (Gran Canaria) y tiene que realizar diariamente un largo trayecto de ida y vuelta en guaguas impuntuales y de poca frecuencia para llegar a su trabajo y encontrarse con una jefa que la odia y a la que odia:
“Preferiría tirarme contra un coche en marcha antes que hacer las paces o limar asperezas con Yolanda. Nací en los 90 y crecí en los 00. He sobrevivido a muchas cosas horribles: los pantalones de tiro bajo, la supuesta gordura de Kate Winslet, las cejas ultrafinas. A esto también sobreviviré” (p. 17).
¿Autoficción, otra vez? Yo no lo diría. ¿Ficción representativa de una generación de chicas de la ultraperiferia? Eso se acerca más, pero tampoco. Ficción, sí, con carga crítica de profundidad.
Con un ritmo fluctuante que traduce a la perfección las situaciones o estados de ánimo de la protagonista y un vocabulario amplísimo, sabiamente manejado para crear frases que rozan lo poético (“Antes creí que crecer y hacerse adulto consistía en alcanzar algún tipo de paz interior que acabaría con la incomodidad y la zozobra que a veces se mudan a vivir a mi estómago”: p. 185) o diálogos plenos de oralidad.
Supersaurio es, para mí, un extraordinario ejemplo de la excelente teoría que desarrolla Remedios Zafra en El entusiasmo (Premio de Ensayo Anagrama, 2017).
Un ejemplo de novela comprometida en la que se reflejan muchos de los problemas que, desgraciadamente, caracterizan a la sociedad contemporánea. A la global, a la española, a la canaria. Temas como la precariedad laboral (no olvidemos que existen contratos de profesorado universitario por debajo de los mil euros), el machismo imperante en las calles y los entornos laborales (el camarero que te coge la mano, el jefe que te llama bonita, el colega que no entiende por qué no tienes hijos…), el racismo y la xenofobia cotidianos (¡cómo vas a ser española con ese nombre!, ¿qué comen en tu país? ¿y por qué no bebes?…); el paternalismo y el desprecio a la gente joven pese a su híper formación, las desigualdades sociales que crecen, las carencias más que evidentes del transporte público en estas islas que se denominaron ¿afortunadas?; la turistificación, acompañada de la construcción desaforada, del deterioro del paisaje, de la humillación a los habitantes locales. La locura, a la que todo parece abocar(nos).
Lean Supersaurio en plan jajá, qué graciosa es esta chica. Y reléanlo pensando. (Si quieren, claro). Para mí ha sido toda una experiencia (positiva), incluso aceptando el reto lordiano (por Audre Lorde) de la sección de agradecimientos. Y suscribo:
“Soy canaria. No sólo tengo el acento más sexy de toda España según varias encuestas, también poseo un tremendo umbral de tolerancia ante las adversidades” (pp. 25-26).
¡Gracias, Meryem, por esta novela! ¡Cuánto la he disfrutado!
Soy una tonta por quererte: Camila Sosa Villada
En plena década de los años 90 una mujer se gana la vida como novia de alquiler de hombres gays. En un fumadero de Harlem una travesti latina conoce íntimamente nada menos que a Billie Holiday. Un grupo de rugbiers regatea el precio de una noche de sexo y a cambio recibe su merecido. Monjas, abuelas, niños y perros nunca son lo que parecen… Los nueve relatos que componen este libro están habitados por personajes extravagantes y profundamente humanos que se enfrentan de maneras tan extrañas como ellos mismos a una realidad ominosa. Soy una tonta por quererte confirma que Camila Sosa Villada es una de las voces más potentes y originales de la literatura contemporánea. Dueña de una imaginación deslumbrante y atrevida, es capaz tanto de hablar la lengua de una víctima de la inquisición mexicana como de construir un universo distópico donde la existencia travesti se toma su revancha. Dueña de un estilo único, Sosa franquea los límites entre la realidad y la magia en estos cuentos, honrando la tradición oral con soltura y solidez inigualables.