Los poetas Louise Bogan (1897-1970)
sobre el poeta
Aclamada como correctora, autobiógrafa y poeta, Louise Bogan se ganó un lugar entre las voces femeninas de mediados del siglo XX. Como una distinguida solitaria que vivía en un círculo clandestino de Nueva York, produjo un estilo idiosincrásico marcado por epigramas, paisajes de ensueño, frases concisas e imágenes incisivas de traición sexual y restricciones patriarcales sobre las mujeres. De sus 105 títulos publicados, la mayoría son breves pero conmovedores y oscuramente cargados de verdad. Fue muy admirada por Ford Madox Ford y Allen Tate. Sus letras talentosas, temas contradictorios y poderosa fisicalidad anticiparon los temas y temas de May Sarton y Sylvia Plath.
Bogan nació en Livermore Falls, Maine, el 11 de agosto de 1897. Asistió a Mount St. Mary’s antes de ingresar a la Boston Latin School for Girls. En su adolescencia, pasó de las fantasías escénicas operísticas a la poesía, que publicó en el periódico escolar, The Jabberwork, y en el Boston Evening Transcript. Ella modeló sus escritos según los últimos victorianos Christina y Dante Gabriel Rossetti y Algernon Swinburne, así como las obras de William Butler Yeats, WH Auden y Rainer Maria Rilke.
Mientras estaba en la Universidad de Boston, Bogan publicó en el Boston University Beacon. Para consternación de su madre, antes de su segundo año, eligió casarse con el oficial del ejército de Silesia Curt Alexander en lugar de una beca para Radcliffe. Durante la Primera Guerra Mundial, la pareja se instaló primero en Nueva York, luego en Ancón, Panamá, donde dio a luz a una hija, Mathilde, cariñosamente llamada «Maidie». Bogan regresó a Nueva York para contemplar los trastornos emocionales de la maternidad y el matrimonio con una pareja exigente y egocéntrica. Poco después de que el hermano mayor de Bogan, Charles, muriera en combate, el matrimonio se vino abajo. En 1920, Alexander murió de neumonía después de una cirugía por una úlcera. La pensión de viudedad la liberó para estudiar piano en Viena. En 1925 se casó con el poeta e investigador bancario Raymond Holden, un hombre encantador y romántico. Permaneció con él hasta su divorcio en 1937.
Bogan, una persona privada, se instaló en Nueva York y envió a Maidie a vivir con sus padres en Massachusetts. Se mantuvo trabajando en una librería y trabajando en una biblioteca pública, e hizo un nuevo hogar entre los radicales de Greenwich Village Louise Bryant y John Reed y los notables literatos William Carlos Williams, Malcolm Cowley, Edmund Wilson y Conrad Aiken. Escribiendo al estilo del poeta metafísico John Donne, envió poemas personales muy comprimidos a varias publicaciones antes de publicar Body of This Death (1923) y Dark Summer (1929). Ella detalló ricamente ambos volúmenes con fantasía erótica y desdén por el matrimonio centrado en el hombre. Las contribuciones posteriores aparecieron en The Nation, The New Yorker, Scribner’s y Atlantic Monthly y ganaron el premio John Reed Memorial Award de Poetry Magazine en 1930. En 1931, se unió al personal de The New Yorker como crítica de poesía, cargo que ocupó hasta 1969.
El trabajo de Bogan se vio interrumpido, primero por un incendio en 1929 que destruyó sus manuscritos, luego por la pérdida de la herencia de Holden en la caída de la bolsa y finalmente por la depresión, que requirió hospitalización en el Instituto Neurológico de Nueva York. La enfermedad y sus celos patológicos acabaron con su segundo matrimonio. La vívida autorrevelación energiza The Sleeping Fury (1937), publicado el año en que se divorció. Siguió con Poems and New Poems (1941) y dos obras de crítica: el exitoso Achievement in American Poetry, 1900-1950 (1951) y Selected Criticism: Poetry and Prose (1955). Her Collected Poems (1954) ganó el Premio Bollingen.
Los logros de Bogan incluyen un premio de $10,000 del National Endowment for the Arts; publicación de todo su canon en The Blue Estuaries: Poems 1923-1968 (1968), y su elección a la Academia Estadounidense de Artes y Letras, que honró su verso más perdurable. En 1964, publicó The Journal of Jules Renard, cotraducido por Elizabeth Roget. Después de un infarto fatal en su apartamento de Nueva York el 4 de febrero de 1970, una colección póstuma, A Poet’s Alphabet (1970), acumuló sus críticas a los poetas influyentes de la época. Siguieron tres publicaciones póstumas más: una traducción de Las penas del joven Werther de Goethe; Novella (1971), recopiló cartas a amigos en Lo que vivió la mujer (1973); y una autobiografía dolorosamente honesta e ingeniosa, Journey Around My Room (1980).
obras principales
En su primera colección, Bogan resumió los defectos de su sexo en «Mujeres» (1923), una acusación dura, tensa y carente de simpatía. Compuesta por cinco cuartetas que riman abcb, la obra desmiente a la hablante, que aconseja a su sexo reprimir las pasiones femeninas que las atan a expectativas disminuidas. Los golpes agudos aparecen en nueve líneas que comienzan con «ellos» y un verbo, cada uno de los cuales caracteriza alguna falla o falla. Como disociándose de la condición de mujer, menosprecia a la mujer por circunscribir su vida y por controlar la curiosidad y la emoción. A través de juicios erróneos y horizontes limitados, invierten demasiado de sí mismos en «cada susurro que les habla». Junto con la falta de «desierto» en la primera línea, en la conclusión menosprecia el altruismo autodestructivo de largo alcance y aconseja a las mujeres que «lo dejen pasar… pase».
En 1941, Bogan publicó «Evening in the Sanitarium», que contenía una línea más fluida y generosa compasión que la que empleó en «Mujeres». El título introduce una elegía sobre la desolación, el ocaso de la esperanza para las mujeres institucionalizadas. Austera y abatida, la voz suave sofoca la creencia de que los prisioneros pueden lograr una curación completa. Contra sus «corazones a medio sanar» golpean probabilidades insuperables: un regreso al parto, el rechazo y la monotonía de la vida doméstica de la clase media, que ella caracteriza como «[meeting] por siempre Jim a casa a las 5:35».
Bogan culpa a la sociedad por matar a los sobrevivientes del asilo. En el clímax, comenta con un doble tiempo aliterado: «Queda vida». Las sonrisas molidas, el suicidio y la bebida habitual comprometen la recuperación total. De su propia carga, habla de la «pesadilla obscena» de las infancias miserables. El poema termina en el pasillo aparentemente interminable que conduce a la acuaterapia perpetua mientras la Sra. C y Sra. R volver a los conflictos no resueltos que los aprisionan.
Un cambio en la perspectiva de Bogan es evidente en «La fuente romana» (1968). En estilo imaginario, florece en la época de su romance de diciembre/junio con Theodore Roethke. Escrito en un pseudosoneto excesivamente largo, su lirismo desenfadado, que refleja el centro de una piazza barroca, toma forma en torno a la asonancia (manmade/Shaping), la consonancia (fail/fall) y un esquema rítmico arrítmico de aabcddbbefgefgf. Con líneas bien definidas, se regocija en la belleza del agua que brota del bronce negro que levanta «claras gotas de agua en el aire». Rompiendo al final de la segunda estrofa al estilo de un soneto petrarquiano de catorce versos, introduce deducciones sobre la escultura con «O», un abrazo emocional del toque humano y un reconocimiento de sus propias obras de imaginación.
De este mismo período, «La libélula», encargada por Corning Glass Company, se vincula con «Fuente romana» para una referencia final al verano. A diferencia de su verso más compacto, el poema se basa en la nada de las alas de los insectos y su aparente detención en el aire. Compuesto en segunda persona, el poema de alabanza equilibra la dureza del «amor aferrado» y «más allá del cálculo o la captura» con el deleite del color iridiscente y una ligereza que parece desafiar la gravedad. La flotabilidad se detiene en la línea 18 y delinea un atisbo nada sentimental de mutabilidad, la muerte del insecto entre los otros «caparazones» estacionales.
«Night» (1968), a diferencia de los patrones de sonido más pesados de «The Dragonfly», brilla con s entrecortadas y sonidos repetidos de w. Envuelto en una sola oración, el verso de cuatro estrofas disminuye gradualmente de seis líneas por estrofa a cinco, luego a cuatro, mientras afirma la grandeza eterna de la naturaleza. Situada en el equilibrio de las formas de vida que habitan en el apareamiento del agua salada con el agua dulce, la ría se convierte en el pulso de la costa, renovándose para siempre con un ritmo constante y tranquilizador. El fuerte contraste entre el ritmo de las mareas y la circulación humana surge de una dirección directa al lector. Comenzando con «O» como lo hizo en «La fuente romana», Bogan se aleja de la costa para «estrechar las horas oscuras», cuando el espíritu está demasiado obsesionado con la disminución de la mortalidad para consolarse en comunión con la naturaleza.
Temas de discusión e investigación
1. Compare «Evening in the Sanitarium» de Bogan con las memorias autobiográficas de Sylvia Plath en The Bell Jar o el autoestudio de Anne Sexton en The Death Notebooks.
dos. Compare el naturalismo de «Night» de Bogan con el de «Come In» de Robert Frost o el de Stave V de Hart Crane’s Voyages.
3. Explique cómo «Mujeres» de Bogan implica que la mujer más «preventiva» debe llegar al «desierto» y horizontes más amplios. Compare el ímpetu del poema con el de «La furia durmiente», que culpa al «falso amor» y a «una mentira besada» por robar a las mujeres la satisfacción.
4. Compare las mujeres atrofiadas en «Evening in the Sanitarium» de Bogan con el atleta desesperanzado en «The Ex-Basketball Player» de John Updike.
5. Discutir las imágenes de agua en «La Fuente Romana». ¿Qué simboliza el agua en el poema?