Los tres mosqueteros como película



Pruebas críticas
Los tres mosqueteros como pelicula

La novela de Dumas ha atraído a cineastas de todo el mundo desde los inicios del cine comercial. Solo en este país, ha habido muchas películas diferentes basadas en la obra maestra de Dumas. Algunas versiones se mantienen razonablemente fieles a la novela, mientras que otras versiones utilizan algunos de los esquemas generales de la trama de Dumas, o los personajes, o el tiempo, y luego se apartan de la novela misma.

Una de las primeras películas que se basó en Los tres mosqueteros protagonizada por Douglas Fairbanks, probablemente el actor «asombroso» más famoso de la industria del cine mudo. De hecho, esta película casi sin ayuda marcó la pauta del estilo de actuación de Douglas Fairbanks que, de una forma u otra, influyó en producciones posteriores y estilos de actuación para películas similares. A saber, Fairbanks fue filmado columpiándose de candelabros, blandiendo espadas, atravesando barrancos peligrosamente profundos y escarpados, luchando contra obstáculos insuperables y realizando otras hazañas improbables de valentía y valentía. La película tiene una duración de 186 minutos, una película extremadamente larga para una película muda; las películas mudas solían durar entre 60 y 90 minutos.

Otra versión cinematográfica de Los tres mosqueteros se estrenó en 1933. Este tratamiento cinematográfico de la novela contenía sonido, pero era una versión bastante breve y truncada de la historia. El director confundió terriblemente a un joven John Wayne con uno de los mosqueteros.

La versión de 1935 de la novela estaba protagonizada por Walter Abel, actor conocido por su dignidad y reserva; no es sorprendente que haya convertido a D’Artagnan en uno de los espadachines más aburridos de todos los tiempos. No recomendado.

el 1939 Tres mosqueteros La película protagonizada por los hermanos Ritz, Al, Jimmy y Harry, usó el título de Dumas como vehículo para los ricos talentos cómicos de los tres hermanos chiflados. Se prestó muy poca atención a la trama de Dumas; Don Ameche fue elegido como D’Artagnan, pero no logró que el papel fuera memorable. La película solo debe verse por las travesuras de los tres hermanos Ritz como los tres mosqueteros incontenibles.

Recientemente, ha habido esfuerzos para crear secuelas de la novela original de Dumas. Entre ellos, El quinto mosquetero recibió un tratamiento de pantalla, así como una película que presenta a D’Artagnan como un espadachín envejecido, todavía valiente y apuesto, pero ahora más como una figura de Don Quijote.

Sin embargo, de todas las versiones de la película, la mayoría de los críticos de cine están de acuerdo en que las mejores se estrenaron en 1949 y 1974. Los tres mosqueteros de 1949 contó con un elenco estelar de MGM. El director George Sidney eligió a Gene Kelly como d’Artagnan; Van Heflin como Athos; June Allison como Constanza; Lana Turner como Milady; Vincent Price como Richelieu; y Angela Lansbury como la reina Ana. Esta versión cinematográfica, a diferencia de la producción de Richard Lester de 1974, es notablemente fiel a la novela de Dumas. Considere, por ejemplo, la fidelidad de la película a la novela en las siguientes escenas clave.

Escena 1. Al salir de la casa, D’Artagnan está limpio y vestido, aunque es un niño campesino; recibe regalos de su padre y se marcha montado en un caballo muy cómico. En contraste, esta misma escena en la película de Richard Lester de 1974, protagonizada por Michael York como D’Artagnan, muestra al héroe vestido con ropa sucia y harapienta, conduciendo de manera bastante vil y montando un caballo de aspecto perfectamente aceptable.

Escena 2. La llegada de D’Artagnan a Meung es memorable por su impetuoso ataque al «hombre de Meung»; d’Artagnan intenta batirse en duelo con el extraño, pero es derrotado, golpeado y robado. En la película de Lester, la escena del duelo y la pelea están representadas completamente por la comedia.

Escena 3. La llegada de D’Artagnan a París y su entrada en la casa de Tréville lo muestran escuchando a Athos, Porthos y Aramis siendo reprendidos por batirse en duelo en una taberna. Esta escena se omite en la película de Lester.

Escena 4. D’Artagnan ve al «hombre de Meung», corre tras él, choca con Athos y accede a un duelo a las 12 horas; derriba a Porthos, revelando un cinturón de hombro medio dorado (en lugar de completamente dorado), y accede a un duelo a la 1 pm; por lo que enfurece al normalmente tranquilo Aramis y accede a un duelo a las 2 en punto. En la película de Lester suceden tantas cosas extrañas que perdemos todo sentido de individualidad entre los tres mosqueteros.

Escena 5. Durante el duelo de D’Artagnan con Athos, mientras los otros dos mosqueteros esperan su turno, el duelo es interrumpido por la aparición de los hombres del Cardenal, que llegan para arrestarlos; D’Artagnan se pone del lado de los mosqueteros y se convierte así en un «cuarto» mosquetero no oficial.

Aunque esta es una escena bastante corta en la novela, generalmente se presenta en las películas en la gran tradición de las grandes escenas de duelo ambientadas por Douglas Fairbanks. En la película de Sidney, es una escena continua y continua, bellamente orquestada y brillantemente coreografiada. Cada uno de los duelistas se individualiza con la máxima y última atención centrada en la magnífica actuación de Gene Kelly como D’Artagnan. En su apogeo, Kelly fue uno de los mejores bailarines de la pantalla grande, y esta escena en particular enfatiza su magistral habilidad para moverse y bailar.

Los tres mosqueteros finalmente se retiran a un segundo plano y funcionan solo como una audiencia apreciativa, mientras que este fantástico niño campesino de Gascuña lucha deliciosamente con sutileza y, a veces, con humor, siempre en control de la situación. Toda la escena funciona como una unidad cinematográfica completa.

En cambio, la versión de Lester está filmada como si fuera una pelea callejera, sin continuidad en el trabajo de cámara; cada tiro corto y entrecortado tiene poca o ninguna relación con el siguiente tiro corto y entrecortado. En lugar de largos y líricos pasajes clásicos de duelo, Lester tiene a sus espadachines haciendo golpes de kárate, pateando, tirando, saltando, golpeando con rastrillos y palos y otras tonterías relacionadas. No tiene ningún sentido que D’Artagnan sea un espadachín superior.

Escena 6. Después de que Treville regaña a los cuatro hombres y son convocados a una audiencia con el rey, la escena de ellos marchando a través de la elegante sala del trono hacia el rey es una escena clásica que a menudo se usa o recrea con fines publicitarios. Curiosamente, toda esta escena se elimina de la película de Lester y se reemplaza con acciones extrañas de gente de la calle y acróbatas libres, actividades circenses y otras diversiones visuales insertadas para crear una sensación de «atmósfera».

A partir de este momento, la película de Sidney varía solo ligeramente de la novela. Sin embargo, tenga en cuenta que Constance Bonacieux se convierte en la hija adoptiva de Monsieur Bonacieux; por lo tanto, la historia de amor entre ella y D’Artagnan era más aceptable para el código moral de finales de la década de 1940 que la relación de D’Artagnan con la esposa de su casero. En la película de Lester, la joven y bella Constance es interpretada por una anciana pero voluptuosa Raquel Welch, inmediatamente atraída por D’Artagnan; los dos están en la cama minutos después de la reunión.

Desde este punto en adelante en la película de Lester, hay poco parecido con la novela de Dumas. La película de Sidney, sin embargo, continúa siguiendo la novela de Dumas casi escena por escena. Es cierto que hay algunos «ajustes», como poner a Milady bajo la tutela de Constance en lugar de introducir un nuevo personaje (John Felton en la novela), y más adelante, hay una seria divergencia con la novela cuando Milady va a su orgullosa muerte y desafiante en lugar de suplicante y conspirador, como lo hace en la novela.

En conclusión, la película de 1949 es una representación muy cercana de la obra maestra literaria de Dumas, mientras que la película de 1974 usa la trama básica de la novela pero crea un tipo de producto final completamente diferente.



Deja un comentario