lista de personajes
Alonso Quijano Un noble de cincuenta años, el nivel más bajo de la alta burguesía, de La Mancha, la España rural, hace tiempo que dejó de administrar su modesta finca y comenzó a vender parte de su propiedad para comprar libros. Todos estos libros versan sobre caballerías, tema que está a punto de llevar a Quixano al borde de la razón, donde asumirá el nombre de Don Quijote de la Mancha. Un carro estéril y un caballo de la corte, Rosinante, se convierte en su corcel.
Sancho Panza Un trabajador local que se alista para servir a los recién nombrados caballeros, atraído principalmente por la promesa de gobernar su propia isla. Su principal medio de transporte es una mula obstinada, Dapple.
teresa La esposa de Panza, que se ocupa de la casa y de los dos hijos de la pareja mientras Sancho está fuera en sus persecuciones de caballería con Quijote..
Aldonza Lorenza Una joven campesina que apenas conoce a Don Quijote, se convierte sin embargo en el ideal femenino del recién nombrado caballero.
Juan Haldudo el Rico El rico que, en la primera aventura caballeresca del Quijote, es castigado por Quijote por golpear a su criado.
Andrés Un joven aprendiz a quien Quijote intenta ayudar, en el proceso causando más problemas..
antonia La amada sobrina de Quijote, que está en conflicto por su deseo de mantener a salvo a su tío en casa y su deseo de que el anciano caballero disfrute de su nueva preocupación.
Munatón Un erudito al que Antonia acusa de robar la biblioteca del Quijote
Sansón Carrasco Un joven estudiante del pueblo de Quijote. Él cree que al proporcionar aventuras a Quijote, hará que el «caballero» se canse de las actividades caballerescas. Verdugo es un personaje clave; aparece en muchas formas, especialmente como caballeros de armas, y en última instancia es la causa del regreso de Quijote a casa.
el duque y la duquesa Un par de nobles decadentes de alto rango que se burlan de Quijote y Panza, orquestando lujosas y complejas travesuras como fuente de diversión. Son causas frecuentes de dolor y humillación para el matrimonio manchego.
Cid Hamet Benegalí Traductor árabe de Don Quijote. Apareciendo como un personaje satírico, Cervantes lo acusa constantemente de deshonestidad en los apartes del autor.
Cardenio («El caballero andrajoso del semblante doloroso») Un joven cuyo corazón se rompe cuando su amante, Lucinda, se casa con don Fernando. Él y Dorothea atrapan a Don Fernando en la posada al final del Libro I. Cardenio termina con Lucinda al final.
El cura Un buen amigo de Quijote, que trata de ser comprensivo, pero que también está involucrado en planes con otros amigos de Quijote, sobre todo el barbero, para hacer que Quijote entre en razón.
el barbero Otro amigo, interesado en el bienestar de Quijote.
un barbero No el barbero amigo de Quijote. «Un hombre a caballo, que tenía en la cabeza algo que brillaba como el oro», de hecho, lleva una palangana en la cabeza porque está lloviendo. Quijote ataca a este barbero y le roba la palangana, creyendo que es «el yelmo de Mambrino».
Dorothea («La princesa Micomicon») Una mujer que fue engañada por un hombre, Don Fernando, quien le prometió casarse con ella, pero en cambio se casó con Lucinda. Deshonrada, Dorothea deja su aldea disfrazada con ropa de hombre. Ella conspira con Cardenio para cazar a Dom Fernando y también ayuda al cura y al barbero a llevar a Don Quijote a casa. Se hace pasar por la princesa Micomicona y se gana la promesa de Quijote de matar a un gigante para poder recuperar su reino. Con la ayuda de la princesa, el sacerdote logra controlar a Quijote.
Tinacrio el Sabio y la Reina Xaramilla Padre y madre de la princesa Micomicona.
Lucinda La mujer con la que Cardenio esperaba casarse. En cambio, se casa con el amigo de Cardenio, Don Fernando, que es hijo de un duque. Lucinda se casa con Don Fernando para apaciguar a sus padres, pero ella realmente ama a Cardenio. Lucinda y Cardênio se reencuentran al final del Libro I.
don fernando Traiciona a su amigo Cardenio al casarse con Lucinda, la amante de Cardenio. Don Fernando también tomó la virginidad de Dorothea, solo para romper su promesa de casarse con ella.
Posadero nº 1 Realiza la ceremonia de doblaje en la que Quijote es nombrado caballero.
posadero #2 Un posadero que Quijote patrocina en el Capítulo 16 y nuevamente en el Capítulo 32. Quijote cree que su posada es un castillo y que el Posadero #2 es el señor del castillo.
Hija del posadero #2 Una hermosa joven que Quijote toma por una princesa. Finalmente, se convence de que ella está interesada románticamente en él.
Maritornes Una mujer casi ciega y jorobada que trabaja en la Pousada nº 2.
Friston El «sabio encantador» que figura como archienemigo del Quijote. Quijote acusa a Friston de robar su biblioteca y robarle una victoria al convertir gigantes en molinos de viento, justo cuando Quijote estaba al borde de la victoria contra ellos.
marcela Una hermosa joven pastora que proviene de una familia acomodada. Ella se niega a casarse o cortejarse y vive en la naturaleza, con la esperanza de evitar los avances de los hombres.
Esclavos de galeras Una banda de criminales violentos está en camino para ser ejecutados. Quijote los ve como víctimas indefensas y los ayuda a escapar. Cuando Don Quijote sugiere que los esclavos de las galeras se presenten ante Dulcinea, los malhechores golpean sin piedad al caballero y luego huyen en diferentes direcciones.
Ginebras Pasamonte Uno de los más violentamente desagradecidos de los galeotes, roba la mula de Panza, Dapple, en Sierra Morena.
Oficial de la Santa Fraternidad #2 Un oficial que pretende arrestar a Quijote por «liberar» a un grupo de «galeotes». El cura disuade al oficial por la locura de Quijote.
el canon Una figura religiosa que una vez intentó escribir un cuento de caballerías, aunque ahora condena esa forma de arte literario. Después de discutir de literatura con Quijote, el canónigo se maravilla de las fáciles divagaciones del caballero entre el intelectualismo lúcido y las tonterías ridículas.