lista de personajes
Rey Enrique V El monarca gobernante, que se presenta en la obra como el rey cristiano ideal. El objetivo principal de la obra es transmitir la idea de que Enrique V representa en todos los aspectos el modelo del gobernante ideal.
El duque de Exeter Es tío de Enrique V y consejero de confianza; funciona como estadista y guerrero. Aunque queda a cargo de la ciudad de Harfleur, donde se le indica que gobierne con indulgencia, aparece en la batalla de Agincourt y luego actúa como embajador inglés y mediador del tratado entre Enrique V y el rey. de Francia.
El duque de Bedford Hermano de Henry, se utiliza para insinuar los estrechos lazos familiares entre los dos hermanos. (Históricamente, no estuvo presente en la Batalla de Agincourt, ya que Enrique lo nombró regente de Inglaterra durante su ausencia en Francia).
El duque de Gloucester El hermano menor de Enrique. Aunque está presente en la mayoría de las escenas en las que aparece Henry, tiene poco papel en el drama, excepto para ilustrar, como lo hace Bedford, la lealtad familiar. Lo ponen a cargo de algunas operaciones militares y su hermano Henry lo reprende amablemente por esperar que los franceses no ataquen mientras el ejército está cansado. Su comentario le permite a Henry hablar sobre la necesidad de confiar en la Divina Providencia de Dios: «Estamos en las manos de Dios, hermano, no en las de ellos».
el duque de york el primo de Henry, a quien quiere mucho; al enterarse de su muerte durante la batalla de Agincourt, Henry se conmueve hasta las lágrimas cuando se entera del coraje del duque y sus últimas palabras de lealtad al rey.
El arzobispo de Canterbury Es un hombre de gran aprendizaje y un maestro del idioma inglés. Es una de las primeras personas en presentar el reclamo de Enrique sobre las tierras francesas y, al hacerlo, protege la propiedad de la iglesia para que no se apodere de los gastos reales. Es un hombre extremadamente astuto que apoya al ejército de Enrique con fuertes impuestos eclesiásticos; debido a esto, puede retener para la iglesia las tierras básicas de las que se derivan las contribuciones.
El obispo de Elí Asistente del Arzobispo, funciona principalmente como caja de resonancia de las ideas del Arzobispo.
El conde de Cambridge, Lord Scroop y Sir Thomas Gray Los conspiradores que aceptan dinero de Francia para asesinar a Enrique V. Son descubiertos e inmediatamente ejecutados por traición. Su traición a Enrique provoca en el rey una amarga denuncia de sus intenciones y le hace preguntarse en quién puede confiar. Lord Scroop y el conde de Cambridge habían sido especialmente buenos amigos y confidentes del rey.
El conde de Westmoreland Otro de los administradores de Henry que, al comienzo de la obra, lo exhorta a presionar por sus reclamos en Francia.
El conde de Salisbury Su único papel en el drama es pronunciar un discurso patriótico en el Acto IV, cuando se descubre que los ejércitos franceses superan con creces a las fuerzas inglesas. Da un discurso de seis líneas y ya no se le escucha.
El conde de Warwick Al igual que el conde de Salisbury, no desempeña ningún papel en particular en el drama. Aparece en varias escenas, pero habla solo una línea en toda la obra. Lo envían junto con Gloucester para asegurarse de que Fluellen y Williams no se peleen de verdad; de lo contrario, no tiene ninguna función.
Capitán Flüllen Un galés intensamente leal que aporta gran parte del humor a la obra por su afán de argumentar y mostrar su conocimiento de los clásicos, aunque confunde la mayoría de las cosas. Es una persona muy orgullosa, obstinada, vanidosa e irritable que está dispuesta a discutir con cualquiera sobre cualquier cosa.
capitán gower Amigo de Fluellen, a menudo solo sirve para llamar la atención sobre las excentricidades de Fluellen. Es un buen soldado que en realidad es más perspicaz sobre la naturaleza humana que Fluellen, y rápidamente se da cuenta de que Pistol es un fanfarrón cobarde.
capitán jamie Un escocés que aparece solo brevemente en el Acto III, Escena 2, y parece disfrutar enormemente discutiendo.
Capitán Macmorris Solo aparece en el Acto III, Escena 2, cuando discute con Fluellen sobre los irlandeses.
bardolfo Este carácter se conserva del anterior. Enrique IV obras de teatro, en las que se distinguía por tener mal aspecto, la nariz roja como un ardor y ántrax en las mejillas. Por alguna razón, ahora es teniente en esta obra, pero sigue siendo un cobarde y un ladrón. Es ahorcado durante la obra por robar un plato de comunión de una iglesia francesa.
Pistola Al igual que Bardolfo, Pistol también aparece en el Enrique IV juega y por lo tanto sería un personaje con el que la audiencia estaría familiarizada. Es un cobarde gruñón y delirante, un «sinvergüenza arrogante», un «sinvergüenza de Fustian» y un «sinvergüenza de cerveza de botella». Al final del Acto V, Escena 1, finalmente se descarta la Pistola, lo que pone fin a una serie de personajes que comenzaron tres obras antes en Enrique IV, Parte I.
nym Un cabo tan cobarde como Bardolfo y Pistol, y también cómplice de sus robos. Al igual que Bardolfo, Nym termina en la horca.
El niño Uno de los magníficos personajes secundarios de Shakespeare, es más joven que los demás y, sin embargo, tiene el ingenio y la inteligencia para discernir la cobardía de Bardolph, Nym y Pistol. Cuando intentan enseñarle a carterista, se indigna y amenaza con dejar su servicio. Desafortunadamente, muere cuando los franceses invaden el área de suministro del rey Enrique durante la batalla de Agincourt.
anfitriona rápidamente Una mujer sencilla y sin educación que está casada con Pistol, pero siente una admiración descarada por Sir John Falstaff. Ella muere de la enfermedad francesa (sífilis) poco antes de que Pistol regrese a Inglaterra.
miguel williams Uno de los tres soldados que el rey Enrique, disfrazado, encuentra la noche anterior a la batalla de Agincourt. Cuestiona si el rey tiene razón al emprender esta guerra, pero nunca cuestiona su propia obediencia a la corona. Se pregunta si el rey tiene una gran obligación moral con las almas de los que mueren en la batalla. Williams todavía se pregunta si el rey no podría usarse a sí mismo como rescate para que el resto de ellos no muera. Cuando Henry, disfrazado, desafía a Williams, Williams acepta y prometen luchar entre sí si ambos están vivos después de la Batalla de Agincourt. Se cambian de guantes para reconocerse. Más tarde, cuando se descubre que ha estado discutiendo y desafiando al Rey, Williams se defiende tan honesta y directamente que el Rey lo recompensa con un guante lleno de dinero.
John bates y alexander corte Junto con Williams, estos dos hombres representan al soldado inglés medio o común. Court tiene solo una línea, pero Bates tiene un papel un poco más grande; por ejemplo, no comparte la preocupación de Williams sobre si la causa del Rey es justa o no; es suficiente que conozca su deber, y su deber es luchar por el rey.
Carlos VI El rey tranquilo y digno de Francia, que es capaz de sentir el peligro inminente causado por las fuerzas inglesas que se acercan, pero aunque entiende el significado, no puede comunicar sus temores a la nobleza francesa. Ordena a su hijo, el Delfín, que no vaya a la batalla, pero esta orden aparentemente se ignora ya que el Delfín está en la Batalla de Agincourt. En la escena final de la obra, Charles pronuncia un discurso amable que es conciliador mientras espera un momento de paz y una unión próspera con Inglaterra a través del hijo que espera que su hija Kate proporcione al rey Enrique.
el delfin El siguiente en la línea de sucesión al trono de Francia, el Delfín es insolente, testarudo y testarudo. Conoce las aventuras salvajes y juveniles de Henry, pero no es lo suficientemente perspicaz para darse cuenta de que Henry ha cambiado. Todavía piensa en Henry como un simple vagabundo, un joven al que no se le debe prestar atención. Por lo tanto, le envía a Henry un barril de pelotas de tenis, lo que implica que Henry debería contentarse con jugar a la pelota y no hacer la guerra. En la batalla de Agincourt, el delfín está más preocupado por cantar las alabanzas de su caballo que por los asuntos serios de la guerra. Después de la derrota de los franceses, siente amargamente la vergüenza y no vuelve a aparecer en la obra.
El condestable de Francia El comandante en jefe oficial de las fuerzas francesas, se destaca como una de las fuerzas francesas más capaces. Sin embargo, finalmente también sucumbe a la tentación de no tomar a los ingleses en serio; como resultado, es golpeado brutalmente por ellos.
El duque de Borgoña Uno de los poderosos nobles franceses y uno de los funcionarios de la corte, es el encargado de escribir el tratado al final de la obra; pronuncia un espléndido discurso sobre las virtudes de la paz.
el duque de orleans Al igual que los otros lores franceses, está orgulloso y desprecia a las fuerzas inglesas, pero defiende al delfín cuando el alguacil sugiere que el delfín podría no ser tan valiente como le gustaría que la gente creyera.
El duque de Borbón Uno de los lores franceses que está terriblemente avergonzado por las «pérdidas listas» de los franceses ante los ingleses: «Vergüenza y vergüenza eterna, nada más que vergüenza».
Montjoy El heraldo o mensajero francés encargado de entregar los diversos ultimátum de los franceses a los ingleses. Tras la derrota de los franceses, humildemente acude a pedir la paz y pedir permiso para que los franceses recojan a sus muertos.
Rambures y Grandpre Dos señores franceses que aparecen solo brevemente.
El duque de Bretaña y el duque de Berri Dos nobles que están en el escenario solo brevemente y reciben órdenes del Rey de Francia.
reina isabel La reina francesa que se une a las conversaciones de paz con la esperanza de que su voz femenina ayude a calmar ciertos temas en las negociaciones. Está complacida con la unión entre Henry y su hija Kate, y espera una fuerte unión de los dos reinos como resultado del matrimonio.
catalina Una niña de catorce años que acepta el hecho de que será entregada a Henry como su novia; en consecuencia, está comenzando a aprender inglés para el día en que será Reina de Inglaterra.
Alicia la dama de honor de Katharine; ella es la compañera educada de la joven princesa.