Resumen y Análisis Libro III: Sección I
Resumen
Sócrates continúa: Estamos de acuerdo, entonces, en que las historias que enseñamos a los jóvenes les enseñarán a honrar a los dioses ya sus padres ya valorar la amistad entre ellos. Además, debemos enseñarles a los futuros Guardianes cuentos que elogien el coraje y que muestren el miedo y la cobardía bajo una mala luz. Los guardianes ciertamente no deberían temer el combate; no deben temer la muerte al servicio del Estado; y ciertamente no deben ser educados en historias o aspectos de historias que puedan llevarlos a temer terribles sufrimientos en una vida después de esta vida mortal; de lo contrario, temerán a la muerte misma.
Así, debemos purgar de los mitos todos los pasajes que relatan los sufrimientos de los muertos en el Hades. También debemos eliminar cualquier referencia a los placeres de la embriaguez o cualquier tipo de comportamiento destemplado. Por mais interessante que seja ouvir falar de vários sofrimentos no inferno, tais descrições podem levar à falta de coragem diante da morte, e qualquer tipo de exercício de sensualidade (como a embriaguez) prejudica a função de um Guardião do Estado, ou qualquer cidadão para Ese asunto. Así también, las historias contadas a los Guardianes jóvenes y maduros deben ensalzar la obediencia a los comandantes y líderes, porque lógicamente se sigue que el honor y la obediencia a los padres conducen a la obediencia a los futuros líderes sabios, siendo la obediencia a aquellos más experimentados que nosotros una forma de templanza. . (Sócrates argumenta una serie de ejemplos de historias y partes de historias que deberían o no enseñarse a los futuros Guardianes).
Y además, Sócrates argumenta que las historias que reflejan cualquier tipo de injusticia triunfando sobre la justicia en cualquier caso deben ser borradas del estado ideal. Después de todo, todavía no hemos definido qué Justicia sí, entonces es irrazonable que fabriquemos cuentos al respecto y ciertamente erróneo enseñar el tema de la injusticia ganando justicia.
Tanto es así, para la discusión de la contento de los relatos admisibles al estado ideal; qué decir formularios las historias pueden tomar? Algunas historias son simples. narrativas (el narrador cuenta la historia desde un punto de vista), pero algunas historias son representante, por ejemplo, obras de teatro y dramas, en los que los personajes imitan los discursos y acciones de hombres y mujeres buenos y malos; se dice que esta imitación mimetismo. Aquellos mimético las formas de la historia también deben ser purgadas del estado. Nuestros Guardianes deben estar entrenados en la templanza e imitar el bien en todo momento, y a veces vemos niños copiando los juramentos y acciones que observaron en el escenario, y se sigue que esto tampoco es bueno para el estado. Algunos niños que adoptan malos papeles y juegan papeles maduran y se convierten en adultos que continúan actuando como «malos actores» a lo largo de sus vidas, intencionalmente o no. Incluso la pretensión del mal está muy cerca de la misma falta de virtud; además, por divertido que sea, no tiene ninguna función útil. Por lo tanto, la literatura dramática y representativa debería estar prohibida en el estado.
En este punto de la conversación, Sócrates considera las formas de la música, con sus aspectos de melodía, armonía, verso, ritmo, etc., a las que pueden estar expuestos los Guardianes. Estas diversas formas de música griega antigua, argumenta, provocan diversas reacciones emocionales de la audiencia, y algunas de ellas pueden fomentar la intemperancia. Algunas formas de música, por ejemplo, parecen estar relacionadas con los dolores del amor no correspondido; otros parecen celebrar los placeres de la embriaguez y fomentar la embriaguez. Dado que estos y otros ejemplos parecen fomentar la intemperancia, seguramente deberían prohibirse porque fomentan la «relajación» cuando sobre todo exigimos a nuestros Guardianes que estén atentos. Pero si hay músicas que son guerreras y que fomentan la perseverancia frente a la adversidad, o son de oración y funcionan como alabanza a Dios en la preservación del estado, deben mantenerse para su función útil al estado. Y, continúa Sócrates, así como ciertas armonías deben prohibirse y otras deben mantenerse, los instrumentos musicales que las producen deben ser permitidos o prohibidos bajo nuestra supervisión.
Así es, argumenta Sócrates, que los futuros Guardianes del Estado serán educados en lo bello y lo bueno en su niñez, y a medida que maduren reconocerán y valorarán estas cualidades y así mantendrán su virtud.
Análisis
El argumento de Sócrates aquí es esencialmente que dado que los niños en su inocencia pueden ser incapaces de discriminar entre el bien y el mal en las representaciones artísticas de estas cualidades, no hay una buena razón para permitir que los niños elijan en sus años de formación, ya que su formación musical se preocupa por las bellezas de la «música» (Platón y los griegos generalmente clasificaban la literatura como una forma de música). Permitir que los niños y jóvenes elijan entre el bien y el mal en su gusto por las artes simplemente introduce un ejercicio de libertad que no contribuye en nada a la causa del Estado.
En nuestro propio tiempo hemos sido testigos de un continuo de este debate moral. cara a cara las artes y si el estado está obligado a apoyar esfuerzos artísticos de dudoso valor moral.
Glosario
«el mundo de abajo…» es decir, el inframundo, Hades.
«Prefiero ser un sirviente…» OdiseaIX, 489.
Plutón dios del inframundo, rey de Hades.
tiresias un legendario adivino ciego de Tebas; muy respetado, figura en muchas historias míticas.
perséfone la hija de Zeus y Deméter, secuestrada por Hades (Plutón) para ser su esposa en el Inframundo; pasa la mitad de cada año en el Hades, la otra mitad sobre la tierra; por respeto a la sabiduría de Tiresias, ella concedió que él debería mantener su mente después de la muerte, mientras que el resto de las almas en el Hades son solo «sombras voladoras».
cocito el río de las lamentaciones, un afluente del Aqueronte en el Hades.
Estigio el río que rodea el Hades sobre el cual Caronte lleva las almas de los muertos (el tercer río es leté).
Aquiles el hijo del humano Peleo y la ninfa del mar Tetis, y un guerrero griego y líder en la guerra de Troya; es el gran heroe de homero Ilíada. Aquiles estaba enojado con Agamenón cuando estalló la Guerra de Troya y exigió regalos para dejar de hacer pucheros y partir a la batalla; más tarde se enloqueció por la muerte en batalla de su querido amigo Patroclo y se comportó salvaje y deshonrosamente. Estas son las acciones que Sócrates quiere que los jóvenes Guardianes no lean ni escuchen.
príamo el último rey troyano, que reinó durante la Guerra de Troya; fue el padre de Paris, Héctor, Troilo y Casandra, entre otros cien hijos de varias esposas, según la mitología griega.
«¡Oh mi miseria! . . .» Ilíada, XVIII, 54; Tetis llora la muerte de su hijo Aquiles. (Esta y las citas y referencias que siguen, hasta Quirón, son ilustrativas del tipo de incidentes a los que Sócrates cree que los jóvenes Guardianes no deberían estar expuestos, porque muestran figuras míticas y héroes legendarios en varios tipos de mala luz. Muchos traductores, para ahorrar espacio, no incluyan esta sección del Libro III en sus traducciones. Ilíada o Odiseapor Scott Buchanan, editor, El Platón portátil [Viking]cuya edición utiliza la traducción de Benjamin Jowett.)
«¡Oh cielos! Con mis ojos. . . .» Ilíada XXIII, 168.
«Ay de mi…» IlíadaXVI, 433.
Patroclo hijo de Menoetius y el querido amigo de Aquiles, es un héroe griego en el Ilíada.
«Risas inextinguibles…» Ilíada yo, 599.
«Cualquiera de los artesanos, sea sacerdote, médico o carpintero . . . .» Odisea XVII, 383.
Diomedes (también Diomedes) uno de los grandes héroes griegos en la Guerra de Troya.
«Amigo, quédate quieto y obedece mi palabra…» Ilíada IV, 412.
«Los griegos marcharon respirando diestramente, . . . . en silenciosa admiración por sus líderes . . . .» Odisea III, 8; IV, 431.
«Oh vino pesado … corazón de un ciervo …» Odisea yo, 225.
«el más sabio de los hombres» es decir, Odiseo.
«Cuando las mesas están llenas… en los vasos» Odisea IX, 8.
«El más triste de los destinos . . . .» Odisea XII, 342.
«Sin el conocimiento de tus padres» Ilíada XIV, 281.
«Ares y Afrodita…» Odisea VIII, 266.
«Se golpeó el pecho. . . .» Odisea XX, 17.
«Regalos que persuaden a los dioses…» atribuido a Hesíodo.
Aquiles aconsejó ayudar a los griegos si le daban regalos Ilíada IX, 515.
Aquiles no quiere restaurar el cadáver de Héctor Ilíada XXIV, 175.
«Me has ofendido, cántaro…» Ilíada XXII, 15 y siguientes líneas.
La insubordinación de Aquiles al dios del río Ilíada XXI, 130, 223 y ss.
Ofrenda de Aquiles al Patroclo muerto de su propio cabello Ilíada XXIII, 151.
Arrastrando el cuerpo de Héctor por Aquiles alrededor de la tumba de Patroclo Ilíada XXII, 394.
Matanza de cautivos por parte de Aquiles Ilíada XXIII, 175.
quiron profesor de Aquiles.
Peleo rey de los mirmidones, padre de Aquiles.
Teseo, hijo de Poseidón héroe griego legendario, a veces se dice que es el hijo del dios del mar Poseidón; supuestamente mató al Minotauro y conquistó a las Amazonas, entre otras hazañas.
«Los parientes de los dioses, los parientes de Zeus…» Esquilo, de el niobe.
crisis en el Ilíada, sacerdote de Apolo y padre de Criseida, una joven cautiva de los griegos; él viene a rescatarla, pero Agamenón se niega a entregarla, por lo que Apolo envía una plaga sobre el ejército griego.
aqueos en el IlíadaSeguidores de Aquiles o todo el ejército griego; otro nombre para los griegos. (Históricamente, los aqueos fueron una de las primeras tribus helénicas en invadir Grecia, probablemente durante el tercer milenio antes de Cristo)
argos antigua ciudad-estado en el noreste del Peloponeso: gobernó el Peloponeso desde el siglo VII a. C. hasta el surgimiento de Esparta.
tragedia aquí, un término colectivo para las obras de trágicos como Esquilo, Sófocles, etc.
ditirambo en la antigua Grecia, un apasionado himno coral en honor a Dionisio; aquí se refiere a un poema o canto corto, generalmente de métrica irregular, con un ritmo salvaje e inspirado.
puntas en la antigua Atenas, cualquiera de un gran grupo de ciudadanos elegidos anualmente para servir como audiencia judicial; aquí, un ateniense que desempeña la función de juez y jurado en un juicio.
lidio, jónico, dorio, frigio escalas musicales de la antigua Grecia; según WJ Baltzell Una historia completa de la música.todas estas eran escalas diatónicas, todas como las escalas «menores naturales» en la música occidental moderna.
«Apolo y sus instrumentos… Marsyas y sus instrumentos» En la mitología griega, Marsyas era un sátiro (un dios menor del bosque, en parte hombre y en parte cabra) que tocaba la flauta tan bien que participó en una competencia con Apolo y perdió; A Apolo, como premio, se le permitió hacer lo que quisiera con Marsyas, por lo que desolló vivo al sátiro. (En la siguiente sección del diálogo, Sócrates se refiere a varias teorías musicales contemporáneas que sostenían que ciertos tipos de armonía, ritmo, etc., conducen a ciertos estados de ánimo, emociones, etc. Sócrates quiere que los futuros Guardianes estén expuestos solo a esos tipos de música que los preparará para ser valientes en la batalla; sin embargo, aquí pretende no saber mucho sobre los detalles técnicos de estas teorías musicales.)