Escena 1



Resumen y Análisis Acto I: Escena 1

Resumen

La tormenta se abre en medio de una feroz tormenta. El lugar es un barco en el mar, con una verdadera fiesta a bordo. Mientras los marineros luchan por salvar el barco, entran varios pasajeros reales y Alonso, el rey, exige saber dónde se puede encontrar al maestro (capitán). El contramaestre, preocupado de que los pasajeros interfieran, les ordena descender bajo cubierta. El consejero del rey, Gonzalo, le recuerda al intendente que está hablando con el rey, pero el intendente señala que si el rey realmente tiene tanto poder, debe usarlo para calmar la tormenta. Si no tiene ese poder, la comitiva real debe ir bajo cubierta, como ordena el contramaestre. El grupo real se va, presumiblemente para ir a cubierta en busca de refugio.

Sin embargo, al cabo de unos momentos, Antonio, Sebastián y Gonzalo volvieron a salir a la superficie, para disgusto del contramaestre. Con Sebastián y Antonio maldiciéndolo, el contramaestre continúa en sus esfuerzos por salvar el barco. Pronto, sin embargo, los marineros entran con lamentaciones de que el barco se ha perdido. Temiendo que todos mueran pronto, Antonio, Sebastián y Gonzalo deciden unirse al resto del grupo real bajo cubierta, donde rezarán por su supervivencia.

Análisis

El enfrentamiento inicial entre Gonzalo y el capataz revela uno de los temas más importantes de la La tormenta: conflicto de clases, la discordia entre quienes conquistan y detentan el poder y quienes a menudo son víctimas involuntarias del poder. Cuando se enfrenta a miembros de la comitiva real, el contramaestre les ordena que vuelvan a la cubierta. Está haciendo su trabajo, y detenerse en respuesta a la solicitud de Alonso por el maestro sería una tontería. Al contramaestre le importa poco la posición de Alonso como rey y pregunta: «¿Qué le importa estos rugidos por el nombre del rey?» (15-16). El rey no tiene protección contra la tormenta simplemente por su posición, porque a la tormenta le importa poco la posición social o política de un hombre. En respuesta, Gonzalo insta al contramaestre a recordar que el rey y su séquito son los pasajeros. La implicación es que el capataz también debe recordar que su posición social lo hace subordinado al partido real, independientemente de las circunstancias. Las palabras de Gonzalo son un claro recordatorio de que incluso en medio de una tormenta, la clase o el estatus siguen siendo una parte importante de la vida. Sin embargo, el capataz no se intimida y responde que la comitiva real debe «usar su autoridad» para detener la tormenta (20-21). En lo que respecta al contramaestre, todos los hombres son iguales en una tormenta y todos corren el mismo riesgo.

Alonso parece entender que el capitán es la autoridad final en el barco, al menos inicialmente. Su petición original al capitán refleja su creencia de que el capitán está a cargo del barco y que, como pasajeros, él (como rey) y su séquito están bajo la autoridad del capitán. Pero la alarma por la severidad de la tormenta y la frustración por la orden del contramaestre de bajar a cubierta hace que el grupo del rey se retracte de las reglas del país: el rey es la autoridad final. El contramaestre que le dice a Gonzalo que el rey debería usar su autoridad para detener la tormenta es un recordatorio de que el rey no tiene autoridad en estas circunstancias. Aunque puede controlar a los hombres (aunque no siempre con absoluta certeza), ni siquiera el rey puede controlar la naturaleza.

La tormenta y posterior rebelión en el barco es una metáfora de la rebelión que se está produciendo en la sociedad inglesa. En el mundo isabelino y jacobeo, la sociedad inglesa se definía por su sistema de clases, en el que los individuos nacían en clases específicas por derecho divino. En el orden natural de las cosas (es decir, el orden definido por Dios), por tanto, la aristocracia es superior. Aunque los personajes de La tormenta se describen como de origen italiano, sus vivencias y conflictos son ingleses. De hecho, los pasajeros, que nunca olvidan que son socialmente superiores a la tripulación, deben recordar que durante una tormenta, el capitán del barco es la autoridad final.

Además, en el período inmediatamente anterior a la constitución del La tormenta, la sociedad inglesa se había visto sacudida por conflictos políticos, sociales y religiosos. The Gunpowder Plot (1605), por ejemplo, sirve como ilustración del conflicto entre el protestante James y sus súbditos católicos. El objetivo de los conspiradores católicos romanos era asesinar a James y matar a los miembros de ambas cámaras del Parlamento; por suerte para James, el complot fracasó. El malestar social en Inglaterra, sin embargo, se vio exacerbado por el gasto extravagante de James en el entretenimiento de la corte, especialmente máscaras lujosamente puestas en escena, y el contraste entre los pobres y los ricos se hizo aún más evidente. Aunque los súbditos de James vivían en la pobreza extrema, su carga aumentó a medida que pagaban impuestos para pagar las máscaras del rey. En respuesta, creció el malestar y estallaría varios años después en una revolución.

Hay muchas tormentas para explorar durante el curso de La tormenta. Además del conflicto de clases, también hay exploraciones del colonialismo (los exploradores ingleses colonizaron las Américas) y el deseo de encontrar o crear una sociedad utópica. La escena de la tormenta de apertura. La tormenta establece la naturaleza como un elemento importante de la obra y enfatiza el papel de la naturaleza en la sociedad. Otras tormentas se revelarán en escenas posteriores, como las tormentas emocionales que crea el conflicto familiar (considere el conflicto entre Antonio y Próspero, y el próximo conflicto entre Sebastián y Alonso); las tormentas de la discordia (consideremos la insatisfacción y el deseo de venganza de Calibán) y el amor prohibido (consideremos el romance entre Miranda y Fernando). Finalmente, están las tormentas provocadas por el inherente conflicto entre generaciones. así que aunque La tormenta Puede llamarse con razón una comedia romántica, el título y la escena inicial presagian una exploración de conflictos más complejos que románticos.

Glosario

año pasado rápido o inteligente. Aquí el contramaestre está instruyendo a los marineros para que se muevan rápidamente o la tormenta empujará el barco contra el suelo.

ruge olas ruidosas e incontrolables; aquí los llaman así porque les importa poco la posición real.

capataz el suboficial del barco, a cargo de la tripulación de cubierta, aparejos, anclas, botes, etc.

marca de ahogamiento se refiere a un lunar, ubicado en la cara del capataz, cuya apariencia se pensaba que presagiaba el modo de muerte de una persona. En este caso, el topo del capataz parece ser del tipo que predice una muerte por ahorcamiento.

solamente [Obs.] absolutamente; completamente; aquí significa que los borrachos los engañan completamente y los sacan de sus vidas.



Deja un comentario