Resumen y análisis Parte 1: Prólogo del autor
Resumen
Incapaz de recomendar a su «hijastro» ante sus lectores con elogios o disculpas, Cervantes escribe que «aunque me tomó un tiempo escribir el libro, no me costó ni la mitad del trabajo que me costó este prefacio». Paralizado en la tarea de escribir el prefacio, agradece la intrusión de un amigo y se queja de su dificultad. El amigo se rÃe de tan simple problema, y ​​Cervantes transcribe los sabios consejos que recibe. Para que el trabajo parezca erudito, tu amigo te aconseja que insertes frases en latÃn al azar entre tus oraciones en los contextos más apropiados. Cervantes también debe proporcionar notas a pie de página, expresándolas en un lenguaje superficial y pseudocientÃfico. Finalmente, para una bibliografÃa impresionante, debe copiar todo el Ãndice alfabético de autores de cualquier libro que tenga tal lista e incorporarlo como parte del suyo propio.
Por otro lado, continúa el amigo, Don Quixote requiere un tratamiento ligeramente diferente, siendo una historia profana. «Nada más que la naturaleza pura es tu negocio… y cuanto más puedas imitar su imagen, mejor», aconseja. Además, no es necesario citar ninguna fuente externa, ya que el propósito de Don Quixote se trata simplemente de «destruir la autoridad y aceptación que los libros de caballerÃas tenÃan en el mundo». Aunque desee «desafiar la atención de los ignorantes y la admiración de los juiciosos», le dice al autor, mantenga su atención fija en el objeto principal de este escrito «la caÃda y destrucción de ese monstruoso montón de romances mal concebidos, que, aunque aborrecido por el hombre, tan extrañamente se enamoró de la mayorÃa de la humanidad «. Cervantes cuenta que los argumentos de su amigo fueron tan convincentes que se sintió motivado a escribir toda la historia como prefacio.
Análisis
El prefacio en sà funciona para mostrar a los lectores lo buen narrador que es el autor, invitándolos hábilmente a buscar en el cuerpo principal del libro historias aún mejores. Además, el lector puede notar instantáneamente la completa franqueza de este autor que no solo admite su estupidez al escribir el prólogo, sino que transcribe una conversación completa para mostrar el desarrollo de sus pensamientos. El lector también se entera de que no aparece ninguna erudición falsa en esta «historia profana» del famoso caballero de La Mancha, por lo que la historia debe ser cierta.
AsÃ, tanto con el ejemplo como con la explicación directa, Cervantes expone sus principales cualidades como escritor: alegrÃa ante los hechos naturales, detalles realistas retratados como si estuvieran en un cuadro y escritura propositiva para destruir la perniciosa influencia de los libros de caballerÃas. Además de entretener al lector en su prólogo, prometiéndole una historia didáctica y verÃdica, Cervantes también sugiere que Don Quixote no es superficial y que los «sensatos» encontrarán mucho en qué pensar mientras leen.