Resumen y análisis El cuento del doctor
Resumen
Virgínio, caballero, tiene una sola hija, Virginia, cuya belleza es incomparable y que está dotada de todas las demás nobles virtudes. Una mañana en el pueblo, un juez llamado Apius (o Appius) ve a su hija, se enamora de su belleza y pureza, y decide tenerla a toda costa. Envía a buscar a Claudio, el pícaro más astuto de la ciudad, y le paga para que participe en un plan para capturar a la niña.
En la corte ante el juez Appius, Claudius acusa falsamente a Virginius de robar una sirvienta (Virginia) de su casa hace muchos años y mantenerla todos estos años, fingiendo que es su hija. Antes de que Virginius pueda defenderse, el malvado juez ordena que la joven sea llevada inmediatamente a juicio. Virginius regresa a casa y llama a su hija a su presencia. Ella debe, dice, aceptar la muerte o la vergüenza a manos de Claudio y Apio. Virginia le dice a su padre: «Bendito sea Dios que muera Doncella (virgen), / acepto mi muerte en lugar de tener mi vergüenza. / Entonces haz tu voluntad sobre mí («¡Bendito sea Dios, que moriré una mayde! / Dame mi muerte, er que estoy avergonzado; / Házselo a tu hijo, eres wyl»). Luego ella se desmaya, y su padre «le arrebata la cabeza». Ordena que el caballero sea ahorcado por asesinato, pero una multitud de los ciudadanos, despertados por la traición de Apio, arrestan al juez. Claudio debe ser ahorcado, pero el caballero suplica clemencia y sugiere el exilio.
El Doctor concluye su historia con la moraleja de que «la paga del pecado es la muerte» y deja que todos se aparten de sus pecados.
Análisis
Muchos críticos chaucerianos consideran que este cuento es uno de los más débiles, menos bien construidos y extremadamente faltos de motivación. Para algunos, es en parte romance, en parte alegoría moral y en parte terror realista. Visto el cuento como una alegoría moral, es la historia de un hombre (Virginio, el que defiende la pureza) que, para salvar a su virtuosa hija de un juez perverso (Apio), le corta la cabeza. El malvado juez se ahorca cuando es encarcelado, y su secuaz, Claudio, y los demás conspiradores son exiliados o ahorcados. La niña, Virginia, representa la pureza cristiana (virginidad), y el falso juez, Apio, puede identificarse con la impureza. Como alegoría moral, el cuento está en la tradición de muchas alegorías morales del siglo XIV. Pero siempre con Chaucer, el valor del cuento está en la narración.
El Médico presenta a Virginia en términos muy artificiales. Lady Nature, la abstracción personificada, habla de su maravillosa construcción como si Virginia fuera una estatua, creando en la mente del lector una imagen de Virginia no como una persona sino como una maravillosa figura artísticamente elaborada. Ni siquiera aprendemos el nombre de esta persona ideal (Virginia) hasta la línea 213, alrededor de las tres cuartas partes de la historia.
Pone a prueba la credulidad del lector al oír hablar del padre, que simbólicamente idolatra a su hija perfecta, cortándole brutalmente la cabeza y luego, como un bárbaro, tomándola de los cabellos y llevándola ante el juez. Asimismo, las súplicas de su hija Virginia suenan falsas; aunque la descripción de las virtudes virginales de Virginia y su castidad se encuentran en muchos tratados sobre la virginidad, el lector debe recordar que estas obras fueron escritas por hombres para aplicarse solo a mujeres jóvenes. El patético discurso en el que Virginia prefiere la muerte al deshonor de perder la virginidad se encuentra en muchos tratados de la época, pero suena falso cuando invoca el ejemplo de Jefté. La diferencia significativa entre la muerte de Virginia y la muerte de la hija de Jefté es que Virginia se regocija al morir virgen, y la hija de Jefté se lamenta de que al morir virgen su vida no se cumpliría.
La historia termina en un lío bastante hipócrita. Apio se suicida en prisión. El secuaz del juez, Claudio, es condenado a la horca, pero Virginio suplica clemencia, una súplica increíble de un hombre que acaba de cortar la cabeza de su hija. Luego, increíblemente, se nos dice que el resto de la banda fue ahorcado. ¿De dónde vino esta banda, de quién era la banda, Appius o Claudius, y qué hizo esta banda para merecer la horca mientras Claudius es enviado al exilio? Finalmente, el cuento termina con una moraleja que es irrelevante para el cuento.
Glosario
Livio Tito Livio, historiador romano (55 a. C. a 17 d. C.).
Palas Palas Atenea, la diosa de la sabiduría.
Pigmalión, Zeuxis (Zanzis), Apeles Pigmalión creó una estatua tan hermosa que se enamoró de ella; Zeuxis fue un pintor del siglo IV a. C. conocido por la belleza de sus retratos; Apeles fue un famoso pintor judío que decoró la tumba de Darío. Legendariamente, estos tres discutieron sobre quién tenía más derecho a crear la belleza de Virginia.
Baco (Baco), Venus Baco era el dios del vino. Virginia nunca había probado el vino porque despertaría su interés por Venus, la diosa del amor.