Un estudio más profundo
Analizar
la chica de los fósforos es un cuento del escritor danés Hans Christian Andersen, publicado por primera vez en 1845. La obra se inspiró en un dibujo del artista danés Johan Thomas, que muestra a una niña en la calle vendiendo fósforos. El título en realidad significa «Niña con fósforos», pero Andersen basó su historia en los sueños y aspiraciones de un niño que se muere de frío y pobreza, pero también de hambre.
La historia comienza con una última cena fría y sombría del año. La pobre niña vende fósforos en las calles oscuras y frías y, para protegerse del frío, se escondió en una esquina de dos casas y se sentó en el frío cemento. Ella no quería irse a su casa porque no vendió ni una sola caja de fósforos y por eso espera que su padre la golpee.
Aquí se muestra el desafortunado destino de la niña. La muerte está representada en imágenes brillantes. Se proyecta el tema de la esperanza simbolizado por los fósforos, y el frío del invierno es símbolo de la desesperanza. Hay un paralelismo entre la condición de la niña y el clima exterior. No estaba contenta y estaba pasando por muchos problemas. Luchó por sobrevivir hasta el final, lo que significa que no debemos perder la esperanza a pesar de las condiciones desfavorables.
Esta es una triste historia sobre una niña que no pierde la esperanza hasta el último momento. A pesar de que era un invierno duro, hizo todo lo posible para vender fósforos, pero no pudo. Al final, fue liberada de todo su dolor cuando la esperanza y la fe vinieron de la mano para ayudarla y llevarla a un lugar mejor: el cielo. Casi congelada, cuando nadie puede siquiera soñar con la vida que ella imaginó, disfrutó imaginativamente las alegrías del Año Nuevo con su abuela.
También hay ciertas creencias religiosas en la historia. El autor creía firmemente en Dios que nos daría todo lo que quisiéramos, por eso un niño inocente entró en un mundo donde ya no había dolor, agonía y sufrimiento. La historia también muestra el valor de la relación. La niña estaba tan unida a su abuela que, incluso después de muerta, le hablaba como si estuviera viva.
No quería perderlo, así que encendió un montón de fósforos. La superstición en forma de estrella fugaz también encuentra su lugar en la historia. Según el autor, cuando cae una estrella, el alma sube al cielo, por lo que se puede decir que la historia es una mezcla de muchos elementos.
La historia trata sobre la pobreza, el hambre y la impotencia de una niña que fue enviada a vender fósforos cuando necesitaba quedarse en casa o en la escuela. Cuando todo el mundo parece estar celebrando el Año Nuevo, la niña se ve privada de esa alegría. Pero los lectores quedan atrapados en el misterio de si es pura pobreza familiar o crueldad padre-hija, y llegamos a la conclusión de que podrían ser ambas cosas.
De todos modos, el autor nos mostró que a veces la muerte puede ser mejor que la vida en la tierra. A la pobre niña no le quedaba nada, y todas las visiones que tenía a la luz de los fósforos solo reflejaban sus deseos y sueños incumplidos. Ella también quería disfrutar de una deliciosa comida, sentarse bajo un hermoso árbol de Navidad y estar en compañía de su querida abuela, pero eso no se podía lograr, y la única forma de lograrlo era después de la muerte, en el cielo. Por eso dice el escritor:
«Nadie se imaginaba las cosas hermosas que había visto y lo feliz que se había ido con su anciana abuela por el brillante Año Nuevo».
Por lo tanto, la víspera de Año Nuevo es un símbolo del comienzo de una nueva vida (después de la muerte) de una niña en el cielo. La última noche del año viejo fue la última noche de la miserable vida de la niña. El nuevo año trae magníficos cambios en la vida de una niña que otros no han visto.
Con esta ironía, el autor toca la llamada sociedad civilizada en la que todavía no tenemos ojos para ver los problemas de miles de hambrientos en nuestras ciudades. Entonces, en su atractivo, esta historia trasciende todas las épocas y culturas. Incluso la niña no tiene nombre, y lo único que sabemos es el lugar y la época de la historia, lo que podría ser un intento deliberado del escritor de mantener la historia universal en su atractivo.
En cuanto al título de la historia. la chica de los fósforosEs muy clara y representa a la protagonista de la historia, una pobre niña. Como la historia trata sobre la vida pobre de una niña, sus sueños y deseos, y cómo escapó de la crueldad de este mundo para llegar al paraíso, el título es temáticamente apropiado.
En su trama y escenario, la historia es fácilmente accesible. El autor cuenta historias en tercera persona, donde los diálogos son bastante cortos y podemos decir que esta es una historia de sentido único, sin flashbacks ni giros inesperados. Pero también debemos mencionar que la historia es rica en el uso de la ironía, las imágenes y los símbolos, lo que enfatiza la necesidad de compasión por aquellos que son menos privilegiados que nosotros.
La historia entrelaza varios temas: la pobreza, la imaginación, la crueldad y la muerte. La pobreza es una aguda crítica de las actitudes culturales hacia la pobreza extrema y la desigualdad durante la Revolución Industrial. Usando imágenes y yuxtaposición, Andersen contrasta la pobreza de una niña pequeña con la riqueza que la rodea. Desnuda y descalza, la niña sucumbe lentamente a la hipotermia, mientras que los ricos están seguros en el interior, protegidos por el calor y el resplandor de los gansos asados.
La pobre desesperación también se transmite a través de un niño que roba las pantuflas de una niña, pensando que algún día mantendrá a su hijo en ellas. La necesidad desesperada del niño lo lleva a tomar lo que pueda, ignorando la seguridad de la niña. La historia enfatiza claramente el precio de una sociedad desigual.
El otro tema principal de la historia es la crueldad dirigida a la niña, y viene de todos lados: su padre la golpeará si regresa a casa con fósforos sin vender, un carruaje que casi la atropella en la nieve, un niño que roba sus pantuflas y, lo más importante, nadie trata de ayudarla mientras se congela en la calle. A pesar de estas injusticias, la niña nunca interroga, toma represalias o practica la crueldad. Su ascensión al cielo es su forma de escapar de la crueldad que sufre.
El siguiente tema principal de la historia es la imaginación y la capacidad relativa de las personas para usarla. La niña tiene profundas habilidades imaginativas: con cada golpe de fósforo, evoca una nueva visión de calidez, comida, bienestar y amor de la que carece su realidad material. Por el contrario, cuando la gente ve su cuerpo congelado al final de la historia, el narrador comenta que no pueden imaginar lo que había en la mente y el corazón de la niña antes de morir. Todo lo que vieron fue a un pobre niño tratando de mantenerse caliente mientras se congelaba.
El tema del más allá y la muerte entra en la historia cuando una niña muere y asciende al cielo para estar con una abuela muerta y con Dios. Aunque la niña padecía hambre, frío y falta de amor en la Tierra, el narrador comentó que no querría nada en el Cielo. Como tal, la historia termina con una sensación de esperanza. La comprensión espiritual cristiana del más allá prevaleció en la cultura danesa del siglo XIX. A través de una lente en la que la vida después de la muerte es tangible, Andersen presenta la muerte no como algo a lo que hay que temer, sino como una liberación de la crueldad de la existencia mortal.
Los elementos literarios
Género: cuento de hadas
Contexto: las calles de una ciudad (probablemente en Dinamarca) en la víspera de Año Nuevo
Punto de vista y narrador: el punto de vista está escrito en tercera persona, en tiempo pasado, y alterna entre la niña, el narrador y la gente del pueblo que encuentra su cuerpo. Al comienzo de la historia, el narrador parece ser omnisciente, pero hay partes de la historia que sugieren que el narrador puede estar limitado a la perspectiva de la niña.
Tono y estado de ánimo: Los autores han representado un tono triste a lo largo de la historia. Ya desde el principio, el escritor nos pone en la posición de los zapatos de niña. El tono es patético y el estado de ánimo algo mágico pero triste.
Estilo: irónico, usando metáforas y símbolos
Protagonista y Antagonista: La protagonista principal es una niña sin nombre, mientras que el principal antagonista sigue siendo la gente del pueblo y el clima, así como sus padres (su padre) y el niño que le roba la zapatilla.
Gran Conflicto: El principal conflicto de la historia es que la niña no puede volver a casa si no vende fósforos, ya que sería golpeada por su padre, lo que la dejaría vagando por las frías calles hasta morir de frío.
Clímax: El cuento de hadas llega a su clímax cuando ella deja la crueldad del mundo mortal, el hambre y el frío, y asciende al cielo con su abuela.
Final: La niña muere en la calle con una sonrisa en el rostro.
Símbolos y metáforas
- Símbolos: los fósforos, el ganso, el árbol de navidad y las velas, la estrella fugaz, cabello rubio
- Metáforas: una imagen de miseria
los partidos – Los fósforos simbolizan la felicidad y la esperanza de la niña. Cada vez que encendía un fósforo, veía algo donde preferiría estar o hacer. Su reacción desesperada cuando se apagan los fósforos indica que los fósforos son el único cumplimiento en la penosa situación.
el ganso – el ganso simboliza la inocencia infantil de la niña y su persistencia para permanecer feliz a pesar de la dolorosa situación en la que se encuentra. El ganso representa tu inocencia que te permite ser positivo en situaciones difíciles.
El árbol de navidad y las velas – las velas y el árbol representan la vida de tus sueños. El espíritu navideño es importante para la niña y por eso imagina su escenario ideal, ya que el árbol perfecto que imagina simboliza sus creencias.
Estrella fugaz – una estrella fugaz es un símbolo ya explicado en la historia. Cuando alguien se está muriendo, cae una estrella fugaz, lo que significa que la estrella fugaz representa un alma humana que asciende al cielo. Ella no sabe ni se da cuenta de que esta estrella fugaz es para ella, ya que ella era la que se estaba muriendo.
Cabello claro – se describe que la niña tenía el pelo largo y rubio. En la época del autor, el cabello rubio era un símbolo de juventud y pureza, enfatizando también la inocencia de la niña.
una imagen de miseria – mientras el narrador describe la imaginería visual del protagonista caminando por las calles frías, se refiere al cuadro de la miseria. El autor enfatiza la mala situación de la niña al sugerir que ella existe solo como un retrato ilustrativo de la idea conceptual de miseria.
Un estudio más profundo